Cruzando mundos: Entrevista WuoTai 2018 a Roland y Nathalie

Retomando la escritura

Hace varios meses que no subía una entrada a este querido espacio virtual, el blog. 2 puntos muy breves antes de compartirles la entrevista realizada, motivo central de esta entrada: 

  1. Experiencias, aprendizajes e información para compartir tengo muchísimas y necesitare tiempo para irlas digiriendo. Me encuentro en este momento en Barcelona, en el segundo viaje de estudios realizado a Europa, realizado fundamentalmente para estudiar la revolucionaria disciplina terapéutica del WuoTai con los fundadores del método. Tomé al igual que el año pasado (lee aquí la entrada del año pasado) 2 módulos y ademas un laboratorio con ellos… en el Lake Bohinj, super evento organizado por los chicos de Japanero.
  2. WuoTai en Chile: OsteoDance llega a Latinoamerica con Roland y Nathalie Combes, a manos de Japanero producciones y de Noble Arte Masaje / WuoTai Chile. Tendremos el primer modulo de la formación: Articulaciones, entre los dias 8 y 11 de Noviembre. Revisa todos los detalles aquí. Pronto mas información en el blog al respecto.

La Entrevista

21 de Junio del 2018
Japanero House, Eslovenia

Traducción in situ: Yves Delattre

Para quien aun no lo sabe, ¿qué es el WuoTai?

Fotografia: Ishine Gape

El WuoTai es la alianza entre la Osteopatia y la Danza. Es una disciplina terapéutica que se practica de a 2, en el piso y sobre colchonetas. Cualquier persona puede dar y recibir WuoTai. Es una técnica contemporánea basada en los nuevos conocimientos de anatomía y de fisiología. El WuoTai hace que la Osteopatia sea mas viva, mas social y accesible para todos.

¿Cual es el objetivo central de la Osteopatia?

Es una terapia basada en el movimiento, que busca reestablecer la armonía interna del cuerpo y del ser. Se propone recuperar la movilidad donde esta se ha perdido, y también quitar movimiento donde este pueda ser excesivo.

¿Cómo ha sido la evolución del WuoTai en estos 15 años de existencia?

Primero el WuoTai era mucho mas físico y mas acrobático. Ahora lo hemos ido transformando en algo mas facil de integrar, para cualquier persona y de cualquier edad. Teníamos una caja de herramientas que estaba muy llena… de la cual quitamos lo que nos pareció excesivo. Actualmente llevamos una caja de herramienta bastante mas ligera, mas fácil de trasladar y de compartir. Es como un aceite esencial muy concentrado que proviene de mas de 20 años de practica clínica. Depende de cada practicante y profesor el destilar esta esencia, para utilizarla, adaptarla y compartirla.

Fotografia: Ishine Gape

¿Como ayuda al practicante/terapeuta la entrega del WuoTai?

El que entrega el WuoTai, al momento de dar, también esta recibiendo. Al momento de la practica, estamos al mismo nivel, en el mismo escalón. Lo que regalamos nos lo entregamos a nosotros mismos. Practicar el WuoTai es también una manera de mantenernos en buena forma, de conocernos y de cuidarnos a nosotros mismos.

¿Concibes el WuoTai mas como una ciencia o como un arte?

El WuoTai es una filosofía. También es una ciencia libre, que se permite la posibilidad de evolucionar. Es como un arte que no tiene lápiz… y también como una ciencia que no tiene saber.

Ultima pregunta: en las clases haces mucho hincapié en los círculos y la circularidad… ¿porque esta es tan importante en la practica terapéutica corporal?

En el Barcelona Yoga Conference, Julio del 2018

Un circulo es algo que no tiene principio ni fin. El circulo es un gesto que comienza y no se termina, sigue y sigue. Para hablar de forma mas concreta, podemos ver que las Articulaciones del cuerpo son un sistema que se manifiesta a nivel tridimensional. Entonces las articulaciones casi siempre se encuentran en un volumen tridimensonal esférico. Por eso es que el trabajo que realizamos lo hacemos considerando la esfera, la circularidad y las 3 dimensiones…


Eso seria todo. Nos danzamos pronto.

Pablo Ernesto
Barcelona, 24/Julio/2018

Kam Thye Chow, Maestro de Masaje Tailandes

Este es un breve escrito a modo de homenaje para el recientemente fallecido Kam Thye Chow: maestro de Masaje Tailandés mundialmente conocido.  

Una vida dedicada a las Artes Orientales

Kam Thye Chow nació en Malasia, con una familia de origen chino. A los 13 años comenzó a estudiar las artes taoistas del Tai chi, Masaje Chino, Chi Kung y Kung fu. Mas adelante conoció el Yoga y la Meditación gracias a un grupo de amigos indios con el que compartió en su juventud.

El gran hito de su vida en las terapias corporales fue el haber estudiado y vivido por 6 años con su amigo y maestro Asokananda en Chiang Mai, Tailandia. Pasaron los años y Kam se instaló en la ciudad de Montreal, Canadá, donde fundó en 1995 “Lotus Palm”, la primera escuela de Masaje Tailandés en el continente americano…

El año 2002 se publicó su libro “Thai Yoga Massage”, escrito que ha sido traducido a siete idiomas y que podría decirse que ha dado la vuelta al mundo. En el año 2006 publicó su segundo libro “Thai Yoga Therapy for Your Body Type”: libro donde propone una combinación (buenísima en mi opinión, pero también un tanto polémica) de la medicina india del Ayurveda con el Masaje Tailandés. El año 2011 publica su tercer libro y último libro “Advanced Thai Yoga Massage”. El año 2011 vendió su escuela Lotus Palm y desde ese entonces se dedicó casi exclusivamente a sus hijos y a dar clases alrededor del mundo, especialmente en Tailandia, país al que volvía cada año. Kam Thye Chow falleció en Chile de un ataque al corazón, dejando este plano el 27 de Marzo del 2018.

Conociendo al maestro

Tuve la oportunidad de conocer a Kam en persona durante mi viaje de estudios entre los meses de Noviembre del 2015 y Febrero del 2016. Conocerlo e interactuar con el fue una experiencia profunda e inspiradora, llena de matices y revelaciones. Experiencia de la que estoy realmente muy muy agradecido. En ocasiones sentía que podía aprender sobre el Masaje con tan solo verlo moverse… caminando por la escuela Sunshine School.

Su forma moverse transmitía los años de disciplina oriental en su cuerpo: calma, tranquilidad, firmeza del centro, adaptabilidad, suavidad, alegría. Un hombre que sudaba, que vivía las artes orientales en lo profundo de su ser. Todas las mañanas antes de las clases de masaje el practicaba Yoga en la escuela: fueron prácticas a las que nos invitaba a participar. Compartía su práctica más como un compañero que un profesor, aún cuando su experticia era tremenda. Kam nos enseñó que “es bueno practicar alguna disciplina que puedas mantener a lo largo de tu vida.. una disciplina que te sostenga, una disciplina a la cual puedas recurrir en los buenos y malos momentos… Mi novia es el Yoga me dijo una vez jejejejeje.

Tomé dos cursos con él, uno, quizá su enseñanza estrella, “Dancing Thai Massage: the Art of Transitions”… es decir, el arte de transicionar de forma danzada y fluida de una técnica a otra, de un lugar a otro. El segundo curso fue, “Dynamic Hands” que trataba sobre la enorme versatilidad de trabajo que te permite una extremidad tan móvil y diversa como las manos. Con sus cursos aprendí tanto que en una semana mi masaje fue transformado radicalmente: de hecho, creo que aún sigo aprendiendo de esos cursos que tomé hace ya 2 años y medio. También comparto que tuve la oportunidad de hacerle una sesión de masaje a Kam: un sábado por la mañana en la Sunshine School. Para mi fue un gran suceso… dicha sesión de masaje y el intercambio que tuvimos es algo que guardo con mucha alegría y nostalgia en mi corazón.

Videos de Kam y un breve escrito

Para finalizar esta entrada, les dejo un par de hermosos videos que he encontrado en Youtube… y también un bello párrafo del libro “Thai Yoga Massage”, donde Kam describe de magnifica forma lo que entendía que debía ser la danza del Masaje Tailandés.

“Unidos en un baile elegante, el bailarín principal (el practicante) y su pareja (el receptor) efectúan una serie de posiciones de Yoga. El practicante emplea sus manos, pies, brazos y piernas para llevar con suavidad al receptor a diversas posturas de Yoga al mismo tiempo que permanece concentrado y equilibrado. Entre más conocimientos y fluidez aplique el practicante, más podrá relajarse el receptor y confiar en el bailarín principal. Conforme la danza se hace mas bella y armoniosa, también se vuelve mas curativa y provechosa para el receptor.”

 

Gracias por todo, Kam Thye Chow

1er Festival de Acroyoga en Chile

La práctica del Acroyoga

El Acroyoga es una disciplina de cierto modo antigua pero de moderno desarrollo, en auge y expansión en el Mundo entero y también en Chile en especial durante los últimos años.

¿En que consiste el Acroyoga?

Según la definición de Acroyoga.org, esta es una disciplina está compuesta de 3 ejes fundamentales: la práctica Acrobática/Solar, la práctica Terapéutica/Lunar, y también la práctica Yóguica.

En este blog he escrito previamente sobre el Acroyoga en dos ocasiones:

La primera fue una entrevista a Germán Barrera, fundador de Acroyoga Chile (ingresa aquí para leerla); y la segunda ocasión fue sobre un Vuelo Terapéutico de 30 minutos que recibí a manos de un excentrico Acroyogui en Berlin (click aquí para leer la entrada).

En esta tercera ocasión hablaré sobre un evento que en mi opinión marca un antes y un después en la historia del Acroyoga en el país.

El Primer Festival de Acroyoga en Chile

Día Domingo del Festival en la Ex Cárcel de Valparaiso

Principantes y Avanzados. Personas que nunca habian practicado y grandes exponentes. Distintas escuelas de Acroyoga en Chile. Gente de varias ciudades del país y America Latina. Algo así fue este exitoso evento acontecido en la ciudad de Valparaíso los dias 20 y 21 de Enero del 2018.

La gran organización del Festival estuvo en esta ocasión a cargo de la escuela Acroyoga CostaOeste, cuyo fundador es el profesor Joaquín Rex.

Fueron dos dias intensos de aprendizaje, de esfuerzo y de relajación… de jugar y de compartir… algo así es la dinámica comunitaria que promueve el Acroyoga y que ha conquistado tantos cuerpos y corazones al rededor del globo.

El equipo organizador logró que hubiera una masiva concurrencia de personas que repletaron las salas y patio del Parque Cultural Valparaíso, más conocido como ”la Ex-Carcel”. Distintos estilos y aspectos de la práctica fueron abordados por un también diverso equipo de profesores y ayudantes que compartieron su energía y sus enseñanzas con los asistentes (intentaré mencionar a tod@s: Matias B, Antonia, Marce, Annette, Hernan, Seba Q, Sofi Pacha, Ludimilla, Juan la Milpa, Paz, Johnny, Jordan, Joaquin, Valentina, Juan, Ger, Javi, Guare, Carlos, Flavia, Noelia, Pablo).

 

Un aspecto muy especial a destacar en todo esto es que el Festival fue un evento accesible para cualquier persona que quisiera asistir: lo monetario no fue de ningun modo un impedimento ya que el costo de asistencia a cada clase sólo fue el de Aporte Voluntario!

Equilibrando en Doble Altura

¿Cómo para no creerlo cierto?

Ya cercano al cierre del evento hubo varios momentos dignos de mencionar. Primero hubo un conversatorio donde se habló en torno a la práctica del Acroyoga y los autocuidados a tener en cuenta para evitar lesiones y cuidar el cuerpo.
Luego de eso hubo un reconocimiento especial de parte de Joaquin Rex y de todos los asistentes a German Barrera. En palabras de Joaquin, German fue quien “comenzó todo” aqui en Chile, por lo que recibió el aplauso y el cariño de la gente presente, finalizando con un vibrado abrazo colectivo, muy emotivo!.

Finalmente, hubo presentaciones de distintas disciplinas: hula hula, danza, acrobacia y acroyoga. Intensas, bellas y tambien impresionantes… las posibilidades del cuerpo, la suavidad, la fluidez, la fortaleza, las conexiones… uuuffff… simplemente inspirador.

Fotografia del cierre del Festival

 

Practica Lunar / Masaje Tailandes

Masaje Thai en el Acrofest

Los que me conocen saben que es por este aspecto de la práctica que llegué al Acroyoga. Me alucinaba (y aun lo hace) la posibilidad de experimentar algo así como un “Masaje Tailandes en el Aire”.

En esta ocasión tuve el honor de ser invitado a facilitar dos clases, una de Masaje Tailandes y otra de Vuelos Terapéuticos con mi amigo y colega Joaquin Rex (de esto no hay fotos!).

Distintos profesores de Acroyoga me han comentado que la práctica Lunar/Terapéutica es muy bien valorada y disfrutada cuando ésta se lleva a cabo, pero que sin embargo no se practica tanto como en verdad lo necesitan los cuerpos de quienes practican.

Tecnica “el Bote” aplicada a la Terapeuta Thai de la V region Prema Bhajan

Es por esto que poder compartir mi práctica de Masaje Tailandés con el mundo del Acroyoga es algo que me hace muy feliz. Compartir mi pasión por el toque terapéutico, mostrar posibilidades y contribuir de algún modo a instalar la cultura del bienestar y cuidado corporal son cosas que me llenan de goce, por lo que en verdad ¡agradezco mucho la invitación!

 

Palabras finales

Agradezco nuevamente desde aqui de forma especial a Joaquin y toda la gente de Acroyoga CostaOeste (organizadores), a German (precursor de la práctica en el país), a Javiera y a todo el team de profesores de Acroyoga Chile quienes me comparten sus enseñanzas semana a semana. Mención distintiva a quienes me han enseñado Vuelos Terapeuticos (German, Wayo, y Jens Dube !) Agradezco también con mucho cariño a tod@s mis amig@s y compañer@s de juego… y finalmente, agradezco a tod@s los participantes, asistentes y a tod@s quienes hicieron posible de uno u otro modo este Primer Acrofest en Chile que de verdad estuvo…  ¡a todo ritmo!

la Comunidad del Acroyoga…

Tremendo inicio del 2018 para el Acroyoga en Chile…
¿nos veremos el proximo año?

…ojala la vida así lo quiera

 

Créditos de todas las fotografias (menos 2): Cristian Andres Allendes. ¡Mira completo su hermoso album de fotos del evento aquí!
Instagram de Cristian.



Reporte 2017: un nuevo mundo para el Masaje Tailandes

Con algo de retraso y despues de harto sin escribir, vuelvo a la carga compartiendo un recuento personal de lo que fue el año 2017 en relación a mi trabajo con el Masaje Tailandés. 

Si tuviera que resumir este movido y removido año en sólo dos palabras probablemente me quedaría con las siguientes: “nuevas posibilidades”.

Viajando a Europa

Practicando Wuotai con las terapeutas Reka Hargitay (Hungria) e Isabel Vitra (Suecia)

Durante este año tuve la bendición de poder realizar un viaje de estudios a Europa por dos meses y medio. Este viaje fue una tremenda experiencia de crecimiento, de expansión y de aprendizaje.

Además de todo lo que pude estudiar, rescato en este momento en primer lugar toda la terapia corporal que pude recibir, ya que como quizá ya saben, esto se aprende dando y recibiendo.

En segundo lugar, el conocer compañer@s y practicantes de todos los continentes del mundo fue realmente alucinante. Me tope nuevamente con varias personas que había conocido en Tailandia el año 2015-6. He podido ver como se repiten las caras y los nombres. Existe una generación de terapeutas a nivel mundial que se está formando tanto en Tailandia como en Europa, y alegremente puedo decir que yo soy parte de ella. Se generan lazos de camaradería y amistad, lo que es muy nutritivo también.

Un viaje así, aprendiendo tanto, recibiendo tanta terapia, son de esas experiencias que te marcan y te cambian.

Un nuevo mundo por explorar

Wuotai a manos de Roland Combes

Existen nuevas tendencias en las artes terapéuticas y en el mundo del Masaje Tailandes. Hay una clara y creciente influencia de una disciplina que ya he mencionado en los ultimos posteos del blog: la Osteopatia. Esta medicina alternativa fundada a fines del siglo XIX por un medico estadounidense llamado Andrew Taylor Still.

“La osteopatía es una medicina que quiere devolver la movilidad natural a los tejidos y órganos del cuerpo… el cuerpo es sabio, y cuando quitamos los obstáculos que impiden  que la sangre y la circulación nerviosa circulen correctamente, la salud es el resultado.  Es por ello, que al osteópata le interesa trabajar en la estructura del cuerpo;… El objetivo final, es el de  actuar para estimular y permitir la capacidad que tiene el cuerpo para curarse por si mismo” Franki Rocher: https://www.fulcrumosteopatia.com/la-osteopatia-como-una-medicina/ .

Me atreveria a decir que existe una “nueva ola” de practicantes del Masaje Tailandés en el mundo que están siendo inspirados cada vez más por estas nuevas influencias. Esta nueva ola o tendencia que esta en auge en el Masaje Tailandés se esta desarrollando más en el continente europeo que en la misma Tailandia.

Dynamic Thai Massage a manos de Krishnatakis

Los tres Cursos que tomé en Europa tuvieron la marcada influencia de la disciplina osteopática.

Enseñando a lo largo de Chile y en el extranjero!

Luego de haber vuelto de mi viaje, tuve la oportunidad de compartir mis aprendizajes en las siguientes oportunidades:

  • Curso Avanzado en Arokaya Chile

    Facilité clases de Movimiento Corporal (Proyecto Distension) y Masaje Tailandés en la ciudad de Arica el 7-8 de Octubre.

  • Di un taller Introductorio + Yoga y un Curso Avanzado de  Dynamic Thai Massage en la ciudad de la Serena 14-15, 21-22 de Octubre.
  • Tuvimos un tremendo Curso Avanzado en Arokaya Chile con los cupos llenos, del 2 al 5 de Noviembre en Santiago. Lee más sobre el Curso que tuvimos y los que vienen aquí…
  • Taller exploratorio en Yuukti Yoga, Santiago, 11 de Noviembre.
  • Talleres varios en Punta Arenas y Puerto Natales (Masaje con los Pies, Vuelos Terapeuticos, etc)

Destaco también:

  • Estar inmerso en la práctica y en el mundo del Acroyoga en Chile. Tuve la oportunidad de guiar la dinámica final del Masaje Tailandés en el AcroCamp (de la escuela Acroyoga Chile) y hasta ahora he podido enseñar en dos oportunidades Vuelos Terapéuticos: en Punta Arenas y en el 1er Festival de Acroyoga en Chile (enero 2018).
  • haber participado en el Proyecto Distensión: gran proyecto corporal/teórico multidisciplinario. Lee más sobre el proyecto aquí…
  • haber podido dar una clase de Masaje Tailandés en el viejo continente: tuve la oportunidad de enseñar en el Samsara Festival, en Hungria! Lee más sobre esa experiencia aquí…

Lo que se viene el 2018

Vuelo Terapeutico con mi colega Cynthia Valenzuela, Quiropráctica.

Se vienen muchas actividades y tambien sorpresas! De lo que les puedo contar mientras tanto:

Estamos en contacto!

 

 

 

 

Curso Avanzado en Arokaya Chile – Nov. 2017

Clases en Serena

Vuelvo después de algunos meses sin escribir a retomar la senda de este blog. En esta ocasión quiero contarles un poco sobre lo que fue la 2da versión del Curso Avanzado de 4 días en Arokaya Chile.

Después de haber tenido la oportunidad durante Octubre de facilitar clases en Arica – con el Proyecto Distension – y también en la Serena – dando Taller introductorio y Dynamic Thai Massage con agencia Panqara – me tocaba volver a Santiago para guiar este Curso que para mi es muy especial.

¿Por qué es especial este Curso Avanzado?

Curso que tome en Arokaya el 2013, mi primer curso de Masaje

1- Primero porque se realiza en la Academia Arokaya, lugar donde conocí y comencé a recorrer el bello camino de esta disciplina terapéutica.

2- Segundo, porque son 4 días, lo que lo convierte en el Curso más largo que me ha tocado dar hasta el momento. Son 4 días intensos de inmersión, en donde aprendes, das y recibes realmente a través de tu cuerpo, lo que es un Masaje Tailandés efectivamente profundo.

3- Es un condensado de una parte importante de las enseñanzas que me han sido legadas a través de distintas escuelas y profesores. 

¿Que es lo que se enseña en este Curso?

Entre muchos otros aspectos, 3 son los grandes ejes de este Curso que se mencionan a continuación

a) Potencia: Aprendemos a cómo ir profundo en el cuerpo del otro, cansándonos lo mínimo posible. Vemos técnicas que utilizan las manos, los antebrazos y los codos. También las rodillas y los pies, con toda la diversidad de posibilidades que estos tienen.

b) Posicionamiento del cuerpo: Siempre es posible posicionar el cuerpo de una forma óptima de modo que la alineación sea correcta y el esfuerzo sea el mínimo. Este aspecto que muchas veces es dejado de lado es simplemente fundamental para poder disfrutar del dar una o varias sesiones de masaje.

c) Fluidez: ¿como entrelazar todo eso? ¿cómo paso de una técnica a otra sin cortar el masaje? ¿cómo me muevo al rededor del cuerpo de forma armónica y continua?

2da Version: 2-5 de Noviembre del 2017

Grupo de Octubre del 2016

La primera versión del Curso, realizada en Octubre del 2016 tuvo 4 asistentes, lo que fue una muy buena y nutritiva primera experiencia.

 

Esta segunda versión tuvo sorpresas y superó nuestras expectativas: ¡se completaron los cupos! ademas: tuvimos 3 asistentes que viajaron de fuera de Santiago… ¡una persona viajo de Viña del Mar, otra de Osorno y otra de Antofagasta! En total fueron 8 asistentes al Curso, lo que es un numero perfecto para las dimensiones de la sala de Arokaya.

En esos 4 días hubo una excelente energía y yo diría que mucha camaradería en general. Hubo un gran aprendizaje colectivo, tanto de los estudiantes como mio, que me nutro de la enseñanza misma y de los conocimientos/aprendizajes que comparten los mismos estudiantes.

Grupo de Noviembre del 2017

Para la mayoría de nosotros, estos fueron días removedores, que te remueven tu ser interno. Para aprender esto, hay que vivir y recibir las técnicas en el propio cuerpo. No es algo que deberías aprender desde afuera (conocer la técnica y ya), sino que es algo que debes experimentar en el propio ser. 

 

Le doy un millón de gracias nuevamente a tod@s quienes confiaron y asistieron a alguno de los dos Cursos que he facilitado hasta el momento en Arokaya Chile, asi como también doy un millon de gracias a Aldo y Chalika, quienes han depositado su confianza en mi para guiar este Curso en su escuela.

Siguiente versión del Curso: Abril del 2018

Ya tenemos fecha para la tercera versión del Curso en Arokaya! Esta será del 5 al 8 de Abril del año 2018. 

Hay descuentos importantes si te inscribes con antelación: Toda la info al respecto en ESTE link del evento de Facebook

Si deseas conocer quienes son los distintos profesores con que he estudiado, visita ESTE link donde esta ese detalle. Si tienes cualquier otra consulta puedes escribirme a nobleartemasaje@gmail.com.

A tod@s los interesad@s que quieran transformar su práctica de masaje y llevarla a un nuevo nivel les digo: ¡nos vemos el próximo Abril!

 

Dynamic Thai Massage en Grecia! con Krishnatakis y David Lutt

Cerrando el viaje

Mi viaje de estudios tuvo dos grandes ejes en lo que a cursos respecta. Llegue a Europa solo unos días antes de comenzar dos semanas de Wuotai en Eslovenia – organizado por Japanero productions – y mi vuelo de vuelta a Chile fue sólo dos días despues de terminado el siguiente curso: “Dynamic Thai Massage”, realizado en la Sunshine House. Esta escuela que se ubica a una hora en bus desde la ciudad de Atenas, lleva desde el 2001 recibiendo personas de todo el mundo interesadas en ir a aprender y practicar el Yoga, la Meditación y el Masaje Tailandés.

 

Los profesores

El curso “Dynamic Thai Massage en Grecia” es sin duda uno de los mejores y más avanzados que he tomado. Tuve no a uno sino a dos “pesos pesados” del Masaje Tailandes como profesores enseñando de forma conjunta durante una semana: todo un privilegio. Una vez más, veo mi práctica de masaje corregida, mejorada, adaptada y transformada gracias a los grandes consejos y conocimientos que me legaron mis profesores. Compartir y convivir con ellos fue simplemente un honor.

Primero el dueño de casa. “Takis” o Krishnatakis, es todo un personaje y un verdadero artista del masaje. Con claras influencias del shamanismo, Takis en su persona y en su trabajo terapeutico expresa una gran energía de transformación que le transmite a todos quienes entren en contacto con él. Takis es reconocido entre otras cosas por ser el fundador de la Sunshine House, casa-escuela que es en si misma un centro de transformación de las personas.

David Lutt es por estos dias otro gran nombre en el mundo del Masaje Tailandés. David es el fundador del metodo Osteothai, una maravillosa y compleja fusión entre el Masaje Tailandés y la Osteopatia. Si Krishtanakis cumplía el papel del “chamán” en la enseñanza, David claramente era el “científico”, ya que era él quien ponía la cuota de estructura y precisión en el curso. David Lutt tiene ubicada su escuela Lulyani en Francia donde recibe estudiantes de todo el mundo. Los cupos de sus cursos se agotan rápidamente y en algunas ocasiones hay que tomar plaza con un año (o más) de anticipación.

¿Qué es el Masaje Tailandés Dinámico?

El Masaje Tailandés Dinamico es una forma que ha tenido una difusión y desarrollo más bien reciente. Este es un estilo que está en expansión y auge en la actualidad. Si bien yo ya había practicado el estilo (había tomado un curso con Shama Kern y otro con Remco en Tailandia), vivir esta semana en Grecia fue como partir de cero, de volver a los fundamentos y de modificar y refinar gran parte de lo que pensaba que sabía.

Según Takis y David, el origen del estilo viene de un maestro tailandés llamado Chaiyuth Priyasith (fallecido el 2004 mientras bailaba en una fiesta rodeado de sus estudiantes, más info en este post). Este estilo a pesar de tener sus raíces en Tailandia, es en la actualidad más practicado más en otras partes del mundo.

¿En que se diferencia la “forma dinámica” de la forma estática o tradicional del Masaje Tailandés?

En la forma estática las principales herramientas del terapeuta consisten en presiones y estiramientos, los que buscan entre otras cosas el relajamiento de los músculos, y con ello el reestablecimiento del fluir de la energía.

En la forma dinámica, si bien se utilizan presiones y estiramientos, diría que la principal herramienta del terapeuta es la movilización del cuerpo. Gran parte del trabajo se enfoca en las articulaciones – un aspecto del cuerpo no demasiado abordado por el estilo tradicional – por lo que el objetivo del estilo consiste en recuperar la movilidad pérdida del cuerpo, y con ello reestablecer el flujo de energía. Se trabaja por lo general con movimientos continuos, ritmicos… entre los que destaca uno de mis favoritos: el famoso movimiento del “rocking”. De todos modos, estas son formas de trabajo perfectamente complementarias y entrelazables en una misma sesión de masaje.

Lo que se viene!

Este 21 y 22 de Octubre tendré el honor de enseñar y compartir mi práctica en “Dynamic Thai Massage” en la ciudad de la Serena, en un intenso curso organizado por la Agencia Panqara. Esta será una formación avanzada y se requiere tener práctica, idealmente en Masaje Tailandés o en su defecto en alguna disciplina afín (Shiatsu, etc). Es probable que está sea la primera vez que se da en Chile un curso del estilo Dinámico en el Masaje Tailandés.

Además de este curso, les comparto las siguientes fechas de las clases que se vienen este segundo semestre:

  • Una semana antes, el 14 y 15 de Octubre, daré un Taller Introductorio + el Yoga en el Masaje Tailandes en la ciudad de la Serena.
  • Del 2 al 5 de Noviembre daré en la Academia Arokaya (Santiago) nuevamente un Curso Avanzado, son 4 dias intensos que constituyen el Curso más completo que he dado hasta el momento: Curso de perfeccionamiento “Masaje Tailandés Avanzado”
  • Tambien en Santiago, daré un Taller de nivel Principiante e Intermedio en la Academia Yuukti Yoga. Este taller se llama Explorando El Masaje Tailandés y se realizará el dia Sabado 11 de Noviembre. No te lo pierdas!
  • Finalmente, estaré 3 semanas en Magallanes en el mes de Diciembre. Muy pronto se confirmarán las fechas de las clases que se vienen con todo.

Para contactarme, hacer alguna consulta o inscribirte a algun curso escribeme a nobleartemasaje@gmail.com o también al Fanpage Noble Arte – Masaje Yoguico Tailandes y Wuo Tai.

Entrevista a Roland y Nathalie Combes: fundadores del WuoTai

Amigos, les comparto esta Entrevista que les realicé a mis profesores Roland y Nathalie en Eslovenia. Esta Entrevista creo que puede resultar de especial interés a personas que practiquen alguna terapia, en particular a personas del mundo del Bodywork.

Esta es la segunda entrevista que realizo en mi blog, la primera fue al profesor de Acroyoga German Barrera, puedes leerla aquí.


9/7/2017

Lake Bohinj, Eslovenia

“Estamos aquí con Roland y Nathalie Combes, los fundadores y desarrolladores del método del WuoTai. Hemos estado juntos durante dos semanas intensas de entrenamiento en el Lake Bohinj, en el contexto de los cursos organizados por Japanero producciones. Finalizamos la jornada contentos, agotados, y sin embargo Roland y Nathalie (*) se dan el tiempo de concederme una pequeña pero valiosa entrevista. ¡Muchisimas gracias por eso!

P: ¿Cuando nació la disciplina del Wuotai?

RyN: el Wuotai nació a principios de los años 2000, más precisamente en el año 2003. El Wuotai surgió al fondo de una montaña, en un lugar donde tenía mi consulta, trabaja y atendía a muchísimos pacientes mediante la práctica de la Osteopatía.

¿Cuál dirían que es el principal objetivo del Wuotai?

El Wuotai te lleva a reencontrarte con tu propio ritmo. Todas las disfunciones y patologías son resultado de lo mismo, de la perdida de los ritmos naturales. El objetivo del Wuotai es cambiar y reorganizar los gestos que se encuentran al interior de nosotros.

¿Y cuándo es que la gente pierde sus propios ritmos?

En el día a día nos vamos distanciando de nuestro interior, de nuestras propias emociones y sensaciones; y también nos vamos distanciando en nuestras relaciones con el Otro. Nuestra mente vaga y nos vamos alejando de nosotros mismos y de los  demás. Es entonces cuando dejamos de escucharnos y perdemos la percepción de nuestros propios ritmos…

Tu practicabas la Osteopatía en una consulta en las montañas. ¿qué fue lo que te impulso a crear el Wuotai?

La Osteopatía es un mundo grande y bello, sin embargo en su practica le estaban faltando muchas cosas. A la Osteopatía le estaba faltando la visión dinámica: le estaba faltando la Danza. Por eso al Wuotai también le llamamos “Osteo-dance”.


Cuando algo te falta en la vida debes trabajar para buscar completar ese vacío
. Eso mismo fue lo que yo hice con la Osteopatia. Hay que estar feliz cuando te falta algo porque vas a poder que recorrer un camino hacia donde quieres ir.

En clases un día dijiste la siguiente frase que me quedo dando vueltas por la cabeza y el cuerpo: “Para mover al mundo hay que ir lento” ¿Podrías profundizar un poco en ello por favor?

Primero que todo: ¡para mover al mundo hay que moverse a sí mismo!

Segundo, pienso que el mundo necesita ir más lento, no llevar este ritmo frenético que tiene el sistema actual. El mundo necesita reducir su ritmo y necesita calmar su respiración, para que pueda reposar.

Tercero, descubre tú que más podría significar la frase…

¿Se les viene algún gran caso de recuperación, gracias a la terapia del WuoTai que quieran compartir?

Creo que el mayor caso de recuperación que recuerdo, fue una vez hace años, en que tuve de paciente a una persona que no pudo caminar durante dos años. Trabaje incansablemente con ella durante varios meses, y con las técnicas del Osteodance logramos que la persona llegara a caminar 300 metros sin ayuda, por si sola. En el ultimo tiempo también he trabajado con personas con discapacidad con muy buenos resultados: ¡Hay muchas cosas por inventar todavía!

¿Quieres enviarle algún mensaje o consejo a los terapeutas o bodyworkers del mundo que puedan leerte en esta entrevista?

Les recomiendo simplemente o siguiente: creo que hay que parar de creer, aunque suene paradójico jajaja. Hay que parar de saber, de pensar que ya lo sabes, que ya lo conoces. Lo mejor es considerarse principiante todo el tiempo y tener la mirada puesta en querer seguir aprendiendo.

Para concluir la entrevista, la última pregunta: ¿Que opinan de la Tradición?

La tradición es una visión importante que hay que cuidar y preservar, ya que toda la sabiduría que viene de lejos es importante. También me parece muy importante el poder cambiar y adaptar estos conocimientos antiguos para los tiempos modernos. Creo que lo antiguo y lo nuevo pueden y deben encontrarse. Respetando los fundamentos de las tradiciones, debemos ser como los maestros de la antigüedad, grandes transformadores de las disciplinas.

Excelente, un millón de gracias queridos profesores

Merci! “

(*) Agradecimientos especiales también al traductor in situ de la entrevista (que tradujo del frances al español), Martin Cortés, practicante de Masaje Tailandes y Wuotai.

Pd1: Esta es la segunda entrada que escribo sobre el Wuotai, y probablemente sea el segundo artículo en todo internet en español sobre Wuotai. Aquí puedes leer el primer post que escribí hace unos meses.

Pd2: Aqui puedes acceder a la página oficial de Wuotai.

Los maestros de los profesores de la actualidad

El legado de la disciplina

Cómo en casi toda tradición Oriental, son muy pocos quienes dicen que son dueños o inventores de tal o cual cosa: por lo general se hace referencia a que el conocimiento y sabiduría que se maneja ha sido legado, ya sea esto por una escuela, por la familia, por un profesor, o un maestro.

Mi maestra Chalika Noonin en una ceremonia de Wai Kru (ceremonia de respeto al maestro)

Tradicionalmente, muchas de las disciplinas, los oficios y las artes en Oriente fueron transmitidas de generación en generación y así los legados fueron pasando décadas, siglos y hasta milenios enteros.

Generación actual de profesores

Actualmente existe una generación grande de profesores de distintos países del mundo. La gran mayoría de ellos calculo que llevan unos 20-30 años (si es que no más) en la práctica/aprendizaje/enseñanza de la disciplina. Muchos de ellos han realizado tremendos aportes personales a la disciplina y también desarrollado nuevos estilos realmente alucinantes. Son parte de la tradición viva del Masaje Tailandes.

Sólo algunos de estos nombres son: Kam Thye Chow (Q.E.P.D, post sobre Kam aquí)*, Krishtanakis*, Itzhak Helman, Bob Haddad*, Gabriel Azoulay, David Lutt*, Pierce Salguero, Ralf Marzen*, Laurino, Remco*, Arno Lhermitte*, Coocky Tassanee, Noam Tyroler, Kira Balaskas, Felicity Joy, entre muchos otros que no serán mencionados aquí puesto que sería imposible hacerlo. No deseo mencionarlos a tod@s, pero si dar a conocer a una camada importante de profesores que son reconocidos actualmente de forma  internacional.

Los profesores que menciono tienen una raíz común: todos ellos hacen referencia a que estudiaron con al menos uno de los tres grandes maestros que presentó a continuación.

Los maestros de la generación actual

Chaiyuth Prasarit (fallecido el 2004). 

Según varios, fue el gran desarrollador del estilo dinámico del Masaje Tailandés. Chaiyuth daba tratamientos en su hogar y trabajaba muchas veces sobre una camilla que estaba colocada junto a la pared. Comenzaba y terminaba el tratamiento en cualquier parte del cuerpo, sin un orden predeterminado. Todo un rupturista de lo que se suele hacer tradicionalmente y sin embargo, es reconocido y respetado por haber sido maestro de una generación entera de profesores. Fue muy devoto del Fundador del Masaje Tailandes: el Dr. Shivago Komarpaj y conectaba con él antes de cada tratamiento. Sus enseñanzas y estilo se enfocaban en la fluidez de los movimientos y de la energía que se remueve con la terapia. A Chaiyuth le encantaba bailar y lo incluía como parte de sus clases de Masaje Tailandes. Le gustaba tanto que falleció mientras bailaba en una fiesta, junto a sus estudiantes que habían venido de distintas partes del mundo para compartir con él.

Pichest Boonthumme*.

Es dificil describir en pocas palabras sobre el maestro Pichest. De él ya habia hablado antes en este post anterior. Pichest es reconocido como extremadamente talentoso, preciso y potente con su trabajo. En su visión hace mucho enfasis en el desarrollo de la sensibilidad y de la intuición, más allá de las rutinas preestablecidas. Pichest tiene una personalidad bastante peculiar que muchos califican de excéntrica, lo que sumado a su increible talento, lo hace un personaje que no deja indiferente a nadie, es toda una experiencia conocerlo y estudiar con él. Pichest tiene un estilo muy potente de trabajo, utiliza el cuerpo de una forma ergonómica y es famoso por hacer un gran uso de los pies, de las rodillas y de hasta sentarse sobre la persona durante los masajes.

Asokananda (fallecido el 2005).

Según Kam Thye Chow, Asokananda es el “Bob Marley” del Masaje Tailandés. La disciplina ya existia mucho antes de él, sin embargo fue Asokananda quien la impulsó hacia el resto del mundo. Nació con el nombre de Harald Brust en el país de Alemania, sin embargo paso la mayor parte de su vida en Asia, practicando y enseñando el Yoga y la meditación Budista. Asokananda es famoso por haber escrito el primer libro de Masaje Tailandes en una lengua que no fuera tailandesa. “The Art of Traditional Thai Massage” – un libro con muchas ilustraciones y técnicas de Masaje Tailandés – fue publicado en 1990, lo que significo que a partir de ese entonces comenzaran a llegar cada vez más extranjeros de todo el mundo a estudiar el arte del Masaje Tailandes.


Desde el Dr Shivago de la India a los monjes budistas, de los monjes a las familias tailandesas, de las familias tailandesas a algunos maestros/profesores y de los profesores al resto del mundo. Algo asi ha sido el camino recorrido hasta ahora por esta bella y noble disciplina.

*Profesores con los que he tenido la oportunidad de estudiar de forma directa.

Enseñando en Hungría: Samsara Festival Europe

En el escrito de hoy, quiero contar un poco sobre un hito importante en mi trayectoria masajistica-profesional: la primera clase de Masaje Tailandés que me tocó dar fuera de Chile.

Invitado a enseñar

El primer curso que tomé en Europa consistió en dos semanas de Wuotai en Eslovenia. Allí pude conocer y tener como compañeros a terapeutas y profesores de muchas partes del mundo, lo que fue una experiencia ultra enriquecedora. Entre mis compañeros se encontraba Reka Hargitay, una experimentada profesora húngara de Yoga, Acroyoga y Masaje Tailandés. Reka era la organizadora del espacio “Bodywork temple” del Festival, espacio al cual me invitó a que formara parte, dando un workshop sobre Masaje Tailandés.

El Festival: entre la música psicodelica y la espiritualidad

Fotografia: Vanik Zoltan

El festival internacional Samsara se viene realizando hace 3 años, y actualmente se realiza a tan solo un par de horas en tren desde Budapest, “perdido” en un bosque de Hungria. Este festival de Psytrance – además de ser un punto de encuentro de los amantes del estilo – es una instancia que promueve intensamente la cultura del bienestar y de la espiritualidad.

El ambiente del festival y la disposición de la gente en general era muy abierta, la mentalidad llamada “openmind”. La estética de las vestimentas y también el nudismo evidenciaban claramente las influencias de la cultura hippie. Era algo que estaba en el aire: la gente era muy abierta a ayudar, era normal ver gente haciéndose masaje, etc.

Fotografia: Vanik Zoltan

El festival, además de poseer distintos escenarios de música, contó con importante espacio dedicado a la práctica del Yoga en sus diferentes variantes, otro destinado a la práctica exclusiva del Acroyoga, un espacio dedicado a la entrega de terapias (healing hut), otro lugar más para charlas de distinto tipo (permacultura, filosofía, chamanismo, etc) y un Bodywork temple, espacio al cual fui invitado a enseñar.

La clase: “Easy deep Thai Massage”

Fotografia: Kigna Lakner

Mi clase fue el día Miércoles 9 de Agosto y se título “Easy deep Thai Massage”. Fue una clase que comenzó a las 6 de la tarde, hora a la que corrían quizá unos 35 grados de calor. Comenzamos puntual y fue llegando más gente de forma progresiva. Sin duda esta ha sido la clase más masiva que he dado, ya que asistieron aproximadamente unas 50 personas. Fue muy desafiante transmitirles a toda esa gente las enseñanzas y técnicas que quería compartirles, a la vez poder darles un buen feedback a todos ellos… ¡y todo eso en inglés!

La clase se enfocó en cómo trabajar de forma profunda de forma fácil y sin esfuerzo, de ahí el nombre de la clase. Lo que más trabajamos fue soltar la espalda, los hombros y el cuello… debido a eso, ¡tod@s se fueron muy aliviados y contentos!

Para mí siempre es un desafío adaptar la enseñanza a los distintos cuerpos de los asistentes. En mis clases busco entregar herramientas que les hagan sentido a los asistentes, buscando adaptarme al momento y a los cuerpos específicos que están en ese lugar. Por eso es que siempre enseño un poco diferente, puesto que cada situación es única y especial. Fue muy interesante poder trabajar con todos esos cuerpos de tantos países distintos.

Fotografia: Kigna Lakner

Las personas que asistieron quedaron tan agradecidas que realmente me sorprendí. Al final sólo recibí buena energía de vuelta, muchos aplausos y unos comentarios increíbles. Incluso gente que tenía formación en Masaje Tailandés ya, me dijo que esa fue de las mejores clases a las que les había tocado asistir!

Realmente inspirador y llenador recibir ese cariño y agradecimiento de vuelta. Solo me motiva más y me dan más ganas de seguir recorriendo este camino sin fin que es el aprender y enseñar un arte corporal. Agradezco una vez más a tod@s  quienes hicieron posible de un modo u otro que yo llegará ese lugar.

Lo que se viene

Tengo el agrado de contarles que ya tengo MUCHAS fechas fijadas de las siguientes clases que se vienen en Chile. Tod@s invitad@s!