Vuelo Terapéutico: Jens Dube’s Experience

El Acroyoga consta de dos grandes ramas. Por un lado esta la práctica más Acrobatica conocida como “Solar”, y por otro lado la práctica mas Terapéutica, llamada “Lunar”.

Adentrandome en los Vuelos Terapéuticos

Mi viaje con el Acroyoga comenzó a mediados del 2015 cuando vi en internet un aviso de algo que hasta ese momento no conocía: Acroyoga terapéutico, una práctica que unía aspectos del Masaje Tailandés con el trabajo aéreo/acrobatico. Me apunte entonces a un taller con German Barrera sobre “Vuelos Terapéuticos”. Hoy puedo decir que no me equivocaba para nada al dar ese primer paso, puesto que me mostró todo un mundo: esta era una alucinante práctica que recién comenzaba a conocer.
 
Después de eso continué practicando durante el 2016-2017 de forma relativamente regular el Acroyoga en su corriente más acrobatica, en la escuela de German – Acroyoga Chile (¿Quieres saber cómo comenzó el Acroyoga en Chile? ¡Lee esto!) . Seguí conociendo más de los Vuelos Terapéuticos junto con German y también con Wayo, otro amigo y profesor que fundó la escuela Acroyoga Norte. De ambos estoy profundamente agradecido por compartirme sus conocimientos y aprendizajes en estas artes.
 

Un excéntrico Acroyogui en Berlin

 
Esas habían sido mis experiencias con el Acroyoga Lunar, hasta que tuve la oportunidad de conocer a un excéntrico personaje de los barrios de Berlín: Jens Dube. A Jens lo conocí porque fue profesor asistente en el curso “Órganos y Emociones” que tomé hace algunas semanas con la escuela Holistic Bodywork. “Fue toda una experiencia conocerte” le dijo uno de los estudiantes en esa ocasión, y yo no tengo más que hacer que concordar con esa frase.
 
Chistoso, divertido y tambien amargo. Rudo y tambien suave. Sabio y obstinado. Algo así es Jens Dube. Y algo más que eso: es fisioterapeuta, masajista tailandés y profesor de Acroyoga, especialista en Vuelo Terapéutico. Otra cosa más: inventó/desarrolló una práctica que une el Shibari (estilo japonés de Bondage) con los vuelos lunares del Acroyoga. A esta particular fusión le llamo “Tie and Fly”, y este es el resultado, vean el video!

 

Jens ha conocido distintos estilos de Acroyoga y de trabajo corporal. Eso hace que tenga ¡muchísimas! herramientas para utilizar a la hora de darle un Vuelo Terapéutico a alguien. Quizá aún más importante, ha desarrollado sus propias técnicas y está abierto en cada momento a inventar otras nuevas. Para mi precisamente esa es la clave, lo que diferencia la repetición mecánica del verdadero Arte Corporal.
 

Jens Dube Experience!


Unos días después del curso en que nos conocimos nos juntamos para compartir e intercambiar conocimientos. Comenzó Jens mostrando sus técnicas, partió con una, luego siguió con otra, y después con otra… el resultado fue una sesión entera de ¡más de 30 minutos!.

Con un comienzo suave, la sesión llego a tener momentos muy intensos. Imagina estar mas 30 minutos colgando con tu peso en suspensión, a la vez que recibes presiones, estiramientos, tracciones, torsiones, etc…

Hubo momentos estáticos, donde estuvimos varios minutos en la misma postura, dejando que la gravedad hiciera su trabajo. Tambien hubo otros momentos mas dinámicos – de mucho movimiento – donde Jens me hacia dar vueltas de acá para allá y de allá para acá… al final ya simplemente no tenía idea de donde estaba, ya que al tener los ojos cerrados y estando “cabeza abajo” tanto rato, el sentido de la orientación se te va a las nubes.
 
Hacia el final de la sesión, sentía hormigueos en la cara, las manos y los pies: estaba vibrando entero. Esa es una típica señal de que la energía se está movilizando a lo largo de todo el cuerpo… Finalmente, fui dejado en la tierra con mucha amabilidad y suavidad. Después de tamaña sesión quedé completamente aplanado en el suelo, achicharrado. “Hecho puré”, pero con una tremenda sonrisa en el rostro jajaja
 

Palabras finales

¿Quieres tomar clases con Jens? ¿Tomar alguna terapia o clase personalizada? Ponte en contacto con él por alguno de los siguientes medios o agrégalo directamente a Facebook.

Hay que decirlo: los Vuelos Terapéuticos es algo que difícilmente se pueda aplicar a todo el mundo. Esto por distintas razones, y debatirlas aquí seria demasiado extenso. Sin embargo, esta es una bella y preciosa herramienta, que tiene un potencial terapéutico tremendo, y que pueden disfrutar muchísimas personas si es que se dan ciertas condiciones. Read more

Órganos y emociones – estudiando en Alemania!

En este breve post quiero compartir algunas palabras sobre un curso bastante especial, al menos en lo que respecta a mi experiencia como masajista.

Luego de los cursos de Wuotai en Eslovenia sólo tuve un par de días para descansar, puesto que el 12 de julio ya me encontraba en Beichlingen, un pequeño pueblo en el centro de Alemania donde tomaría el siguiente entrenamiento: “Touching órgans, freeing emotions”, realizado por la escuela “Holístic Bodywork”, fundada por el experimentado terapeuta Pascal Beaumart.

La escuela

Holistic Bodywork es una escuela que como su nombre lo dice, tiene una formación holística, en el sentido que se nutre de distintas tradiciones y disciplinas para conformar su trabajo educativo y terapeutico. La escuela tiene como fuente fundamental el Masaje Tailandes, pero tambien otras como la Fisioterapia, la Osteopatia, Medicina China (Chi nei Tsang) y el TRE (Trauma Realeasing Excercises), entre otras.

El trabajo de Pascal y su equipo asistente (Nora Gerstenberg, Jens Dube, Raphaela, Lucas Forstmeyer) es verdaderamente de primer nivel. El contenido del curso fue excelente… sin embargo lo que me pareció excepcional y realmente me impresionó fue la calidad de la organización del curso. Para mí, fue toda una clase en si misma el ver cómo tenian todo tan detalladamente preparado.

Terapia para el abdomen, terapia holistica

Por lo general en el Masaje Tailandés no se suele tomar demasiado en cuenta el trabajo de la zona abdominal – diafragma, órganos, etc – por lo que hasta el momento del curso si bien tenía algo de información y práctica al respecto, esta no era demasiada. Los órganos del cuerpo ademas de su evidente importancia fisica, para la Medicina tradicional China son fundamentales debido a su correlación con las emociones humanas. Por esto es que al abdomen le llaman el “cerebro emocional”.

En este post anterior escrito hace unos dos años, comparto una tecnica muy simple y efectiva para que utilices en tu abdomen… perfecta para el estreñimiento!

En el curso se mostraron distintas formas de abordar la zona abdominal. Vimos tecnicas de trabajo directas e indirectas en distintos niveles: piel, fascia, músculos, órganos, torsiones, estiramientos y otr@s.

Entre las nuevas herramientas a las que tuve acceso, destaco el poder trabajar de forma específica el diafragma, el hígado, los pulmones, el intestino delgado y el corazón. Fue bastante impresionante en algunas ocasiones el palpar y sentir las vísceras de nuestro cuerpo.

Mas tarea para la casa

Son nuevas herramientas de trabajo que ahora debo practicar e integrar. Agradezco mucho el poder nutrirme de distintas tradiciones, asi como tambien el poder seguir diversificando y profundizando mi trabajo y mis aprendizajes.

Todo esto tendrá repercusion directa en los masajes que entrego y en las clases que hago, ya que es mi entendimiento del cuerpo y del trabajo corporal lo se encuentra en un constante cambio…

Quizá como en toda disciplina, mientras más profundo vas, más te vas dando cuenta que son tantas las cosas que no sabes…

Alemania, 24/7/2017

2 semanas en Eslovenia: la revolución del Wuotai

Ya van unos 20 días desde que comenzó mi segundo gran viaje de estudios hasta ahora (esta vez a Europa) y ya puedo decir que se me han removido muchísimas cosas… algunas de ellas las comparto en este primer reporte del viaje.

Apenas 5 días después de aterrizar en Berlín ya comenzaban las clases para las que me habia apuntado en un increíble destino: “2 semanas de Wuotai en el Lake Bohinj, Eslovenia”. Tremendo evento organizado por Japanero productions, sociedad constituida por los masajistas y acroyoguis Luka y Omananda.

“Crazy Accommodation”

El lago Bohinj es un increíble destino turístico para cualquiera persona que quiera disfrutar de grandes y hermosas montañas, adornados con un lago de agua verde y cristalina que parece caído del cielo. “Crazy accommodation” decian los chicos de Japanero, y tenian razon, es como para no creerlo…



Cuerpos en transformación y comunión

Al igual que como lo viví en mi viaje a Tailandia el 2015, rescato un aspecto importantísimo de estudiar estos cursos de terapia corporal o de “bodywork”: venir a tomar estas clases no es algo como leer un libro y aprenderlo de memoria… es algo que vives en el cuerpo. Das y recibes masaje muchas horas al dia, de forma profunda y precisa. Tu propio cuerpo, tu postura y tus tensiones cambian durante el periodo de estudio. ¡Creo que hasta ahora nunca en mi vida había tenido la espalda baja tan suelta y distendida!

Fotografía de Alfonso Varsovia

Otro aspecto importante: durante estos cursos se conoce mucha gente. Las “masajisticas” relaciones que se generan – en mi experiencia al menos – son en un sentido amplio, bellas, fructíferas y enriquecedoras.

A este evento – Wuotai Eslovenia 2017 – fueron unos 25 asistentes de distintas partes del mundo (Sudamérica, Norteamérica, Europa, Asia, Oceanía). La mayoría de los asistentes eran terapeutas y masajistas thai, pero también hubo gente que practicaba la acrobacia, alguna danza y también muchos acroyoguis. Se olía en el ambiente del curso un trabajo corporal de muy alto nivel, de hecho muchos de los asistentes eran profesores de sus respectivas disciplinas. Todo un honor compartir y aprender junto a ese nivel de practicantes.


La danza que unifica: el Wuotai

Estas dos semanas tuve el honor de estudiar directamente con Roland Combes y Natalie Combes, los fundadores y desarrolladores del Wuotai. Bueno pero… ¿ Y que es el Wuotai?

Si tuviera que decir de que se trata en dos palabras, lo definiría como una “danza terapéutica”. Les dejo aquí el Teaser oficial que hicieron los profesores, donde presentan ellos mismos el Wuotai. Te invito a que pases a ver la belleza en los movimientos de la danza…

El Wuotai, se funda como disciplina el año 2003 aprox. en Francia. Esta disciplina tiene sus raíces en el Masaje Tailandés, la Osteopatía y la Danza, entre otras influencias más. Se nutre de sus fuentes pero también tiene su identidad propia, algo que la hace única.

Fotografía de Alfonso Varsovia

Esta hermosa terapia ocurre entre dos personas que están dando y también recibiendo durante el intercambio. Las formas utilizadas – los gestos – son hermosos pasos de una danza elíptica, que está en constante evolución. La manera de trabajar con el cuerpo es tan cómoda como bella. Los gestos, en ocasiones muy simples, en otras muy vistosos, pueden llegar a asemejarse incluso a las llaves de algunas artes marciales

Es una fusión entre tradiciones de oriente y nuevos conocimientos de occidente. Es poesía y es también filosofía.


¿Por que ésta es una práctica “revolucionaria”?

  • Si bien el masaje Tailandes es una de las raíces del Wuotai, existen varias diferencias importantes. Ademas de haber diferencias en la forma de trabajar, también existen algunas diferencias de fondo, ya que el objetivo mismo de la practica terapéutica es distinto. Según los profesores, son practicas diferentes, pero complementarias. Seguiré profundizando sobre este tema en las siguientes entradas del blog. Como ya mencioné en este articulo anterior sobre los estilos del masaje Thai, son muchos los practicantes de esta disciplina que se están acercando el ultimo tiempo a nuevos desarrollos, entre los que se encuentra la influencia creciente de la Osteopatía en el mundo del Masaje Tailandés.
  • Esta practica tiene muchos de sus fundamentos teórico-prácticos en la Osteopatía. Sin embargo, según el mismo Roland: “la Osteopatía estaba perdiendo el arte, estaba perdiendo la danza”. La Osteopatía clásica usa básicamente las manos. Con el Wuotai usamos todo el cuerpo. Por eso es que esta practica viene a revolucionar la Osteopatía integrando muchas innovaciones en la forma de mover el propio cuerpo, las formas de usar el peso, etc. Por este motivo es que el Wuotai es descrito por sus fundadores como una “Osteo-Dance”.

Agradecido de la Danza, agradecido de la Vida

Apartado especial para los agradecimientos. 

Parto agradeciendo un momento especial que recuerdo con mucha alegria y cariño, y se trata de lo que ven en estas ultimas fotos. 

Un día en la tarde noche, habiendo terminado ya las clases, hubo como de costumbre un espacio para practicar libremente. Yo practicaba las técnicas que habiamos visto ese día con una compañera cuando en eso llega Roland a la sala… ¡y me pregunta si puede sumarse al masaje! Obviamente que le digo que si y en ese momento empezamos a jugar con el cuerpo de la sacrificada compañera que recibía el masaje doble… fueron unos 10 o 15 minutos de juego, de danza, de risa y de invención de maniobras. ¡Que momento señores! Lo recuerdo, me río y lo agradezco profundamente.

Agradezco a toda la gente que asistió y que hizo posible de una u otra forma este tremendo evento que fue “Wuotai Eslovenia 2017”… agradezco especialmente a los maestros, Nathalie y Roland. También a los ayudantes, los asistentes y nuevamente a los organizadores del evento: los chicos de Japanero “Japanero is good for you!”.

Agradezco también a todos los que me han ayudado a que pueda estar aquí en estos momentos. Agradecimientos especiales a mi familia, mi pareja y mis seres queridos. También a quienes confiaron en mi trabajo y adquirieron una promoción de masajes que saque especialmente con el motivo de mi viaje.

Comparto finalmente las ultimas palabras que me dijo Roland cuando nos despedimos: “start teaching soon, do it for me”. Esto realmente no me lo esperaba y me sorprendió muchísimo, ya que me parece un tremendo desafío … sin embargo es algo que me llena de alegría y me invita a una sola cosa: practicar, practicar y practicar…


Pd: Si no me equivoco, este es el primer articulo de internet escrito en español sobre el Wuotai. Esta disciplina ha nacido en Francia y esta comenzando a expandirse poco a poco. Incluso cuesta mucho encontrar información en ingles, ya que lo poco que existe, está en francés.

Alemania, 11 / 7 / 2017

La Meditación: ¿Qué es? ¿Cómo aplicarla? Budismo, Yoga y Zen

Actualmente abundan artículos en internet con los efectos de la meditación y de los beneficios de integrarla a nuestro día a día. Afortunadamente cada vez hay más personas que practican el Yoga y que están cada vez más familiarizadas con este tipo de temas.

Sin embargo… ¿sabemos qué es la Meditación? ¿Experimentamos realmente el meditar en nuestro ser? ¿La integramos en nuestras prácticas?

Cuadro de PONLECOLORLEON: “Nuestro Buda”

En muchísimos espacios la práctica y/o formación del Yoga se centra casi exclusivamente en los aspectos físicos de la disciplina. Esto que por sí mismo (enfocarse en lo físico) no es algo malo, si se puede decir que es incompleto, ya que “la mente” es un aspecto pilar tanto en las prácticas yóguicas como budistas.

En torno a la meditación siento que existe una nebulosa que me gustaría ayudar a aclarar, tanto para mí mismo como para el resto de las personas. Existen tantos mitos y versiones de meditaciones distintas… que creo que en ocasiones se deja de conocer lo esencial.

Es por esto que en esta ocasión le he pedido a 3 exponentes de distintas tradiciones (Budismo, Yoga y Zen) que nos compartan unas palabras respondiendo a las siguientes preguntas: 1- ¿Qué entiendes por meditación? y 2.- ¿Cómo practicar la meditación? ¡Muchísimas gracias a ellos por su cooperación!


Chalika Noonin

Maestra de Masaje Tailandés y Meditación. Budista.

www.arokaya.cl

Chalika y Aldo, profesores de Arokaya

1.- Meditación es una práctica de nuestra mente para encontrar la paz interior. Si nuestra mente está llena de pensamientos y preocupaciones, es como un temporal de viento y lluvia sobre un gran lago. Este generará grandes olas hasta incluso mover la arena y sedimentos del fondo, dejando el agua turbia e imposible ver el fondo o lo que se mueve dentro de él. Sólo veremos la superficie moviéndose violentamente. Por otro lado, cuando logramos calmar nuestros pensamientos y estar en paz, es como sacar ese temporal sobre el lago, el agua se tranquiliza y la arena vuelve a su lugar, permitiendo ver los hermosos detalles, piedras del fondo e incluso a los peces nadando.

2.- La práctica de la meditación es tomar conciencia en que está pasando en el momento presente. La manera más simple de hacerlo es la observación de la respiración. Sentarse en un lugar tranquilo, cerrar los ojos y observar la respiración. Relajar el cuerpo. Cuando respiras, observa el aire entrar por la nariz, siente el aire que pasa al corazón, y sé consciente del aire que llega al abdomen. Cuando exhalas, el aire sale desde el abdomen, pasa al corazón y se bota por la nariz. Deja que la respiración fluya de forma natural, sin forzar el aire. Durante la práctica, si vienen pensamientos, toma conciencia y vuelve a observar la respiración nuevamente.


Radha Ruth
Licenciada en Filosofía y Profesora de Yoga y Meditación

http://radhayogaymeditacion.blogspot.cl

1.- La Meditación es un método para trabajar la mente. Un camino para aquietar la mente y luego ir más allá de la mente. Es decir, ir a una dimensión de nuestro ser que está más allá (o más adentro) de los pensamientos, deseos, planes, opiniones personales, etc. (…) Calmando, silenciando y desidentificándonos de nuestra mente, podemos abrirnos a ese espacio de sabiduría, generosidad, equilibrio y paz, que hay dentro de cada uno de nosotros.

2.- Meditar es muy difícil, la mayoría de las personas que intentan practicarla se frustran porque ven que su mente es demasiado distraída. Por ello recomiendo hacer una preparación antes de intentar meditar, lo que facilitará mucho la práctica. 1. Realizar algunos ejercicios con el cuerpo que nos estiren, nos hagan sentir más sueltos, despejados, livianos y cómodos (…) 2. Sentarse en la postura en que puedas mantenerte relajado, inmóvil, firme y cómodo durante el tiempo que dure la práctica. Puede ser una postura meditativa de piernas cruzadas o también sentado en una silla, en ambos casos con la columna recta. 3. Ir relajando el cuerpo parte por parte, sin que se desarme la postura. A continuación comenzar a practicar la técnica de meditación elegida.

Una muy recomendable para principiantes es Ajapa dharana. 1. Enfócate en tu respiración unos minutos. Sólo obsérvala, no la modifiques. 2. Cuenta hasta 5 al inhalar y 5 al exhalar. Es decir, la haces más lenta por unos 5 minutos. 3. Imagina durante unos minutos un canal de energía entre tu ombligo y tu garganta, como un tubo transparente y luminoso. 5 minutos. 4. Imagina que tu respiración se mueve por ese canal, subiendo por allí al inhalar y bajando al exhalar. 5 minutos. 5. Añádele el mantra “So Ham”. Repite mentalmente “Sooo” al inhalar (subiendo) y “Haaam” al exhalar (bajando). Mantén esto unos 10 minutos. La duración de cada etapa y de la práctica completa puedes regularla de acuerdo a cómo te sientes. La meditación consistirá en esto por mucho tiempo: enfocarse en la técnica, darse cuenta que estás distraído y volver a la práctica; una y mil veces (…)

¡Artículo completo en ESTE link!


Dai Shin Teiko

Monje Zen

Facebook: Teiko Medicina China Punta Arenas

1.- La meditación es un proceso que lleva a la conexión con los ritmos de la naturaleza, y más aún con las leyes del universo. La meditación es la llave que potencia la sensibilidad del hombre con su propia energía y la de todo lo demás. La meditación es el camino para comprender cualquier aspecto al que el hombre preste atención. Si esa atención se vuelca hacia Sí mismo, entonces la meditación es la puerta que conduce al Ser íntimo.

2.- La meditación, dependiendo de quién lo lea significa variadas cosas.

La mente: no la voy a definir yo, lo harás tú mismo con la siguiente pregunta: ¿en qué estás pensando? ¿Qué opinas a cada instante? Esa es parte de tu mente: tus opiniones duales, me gusta, no me gusta, lo acepto, no lo acepto.

La mente quiere respuestas, quiere conceptos para aceptar y rechazar. Con eso queda satisfecha la curiosidad y almacena el concepto diciendo que ya “conoce” lo que  “Es”. Esto no es así porque el trabajo de comprender la meditación es un proceso y no un concepto.

La meditación: La mente siempre está en alguna parte… Allí donde se enfoca la atención y se concentra, es donde se va desarrollando la conciencia. La observación de los procesos se acerca bastante a lo que es la meditación. La contemplación sin opinión de los sucesos para poder conocerlos…”

 


Para finalizar, no podia dejar de darme el gusto en este tema agregando nuevamente unas palabras adivinen de quién… 


Osho

Místico espiritualmente incorrecto

Exhalas; observa. Inhalas; observa. te fijarás: el aliento tocando tus fosas nasales un instante; te darás cuenta. Puedes concéntrate ahí: inhalas, sientes el aliento en tus fosas nasales; luego exhalas, lo sientes de nuevo. Fija tu atención en la punta de la nariz. No es que tengas que concéntrate en la punta de la nariz; solamente has de permanecer alerta, consciente, observando. No es concentración, no te equivoques. Simplemente sigue recordando. Al principio te perderás una y otra vez, después regresarás.

La meditación no es algo difícil. Es simple. Precisamente debido a su simpleza es por lo que a la vez es difícil. Te gustaría hacer muchas cosas y no hay nada que hacer; ése es el problema. Es un gran problema porque se nos ha enseñado a hacer cosas. Preguntamos qué deberíamos hacer y la meditación supone un estado de no hacer, no has de hacer nada, has de dejar de hacer. Has de estar en un estado de total inactividad. Incluso el pensar es hacer; abandónalo también. El hacer, el sentir, el pensar, todo desaparece; simplemente eres. Esto es ser.

Nunca pienses sobre la meditación en términos de éxito, porque eso está trayendo tu mente ambiciosa hacia ella, la mente egoísta hacia ella. Entonces la meditación se convierte en una meta del ego. No pienses en términos de éxito o fracaso. Esos términos no son aplicables en el mundo de la meditación. Olvídate de todo eso.

¡Disfruta! Tampoco te orientes a una meta. Disfruta el puro silencio vigilando tu respiración que entra y sale, y pronto tendrás una belleza, una nueva experiencia de belleza y beatitud. Uno puede sentarse silenciosamente, puede estar solo, y puede ser dichoso. No se necesita nada más, sólo el latir de la vida es bastante. Si tú puedes latir con ella, se vuelve un profundo baile interno. La meditación es una danza de tú energía, y la respiración es la llave.

Texto completo Aquí.

Antiguos y Nuevos estilos en el Masaje Tailandés

Este será un escrito fundamentalmente acerca de 3 puntos:

  • Breve recorrido histórico del Masaje Tailandés
  • ¿Masaje Tradicional? ¿Masaje no Tradicional?
  • Los famosos “estilos” del masaje Tailandés

1.- Un poco de historia…

Al Masaje Tailandés también se le ha llamado Nuad Boran, lo que significa literalmente “toque antiguo”.

Se dice que está disciplina tiene sus raíces profundas en la India, lugar del que emigraron los monjes budistas que posteriormente desarrollarían las técnicas que con el tiempo llegaron a conocerse como Masaje Tailandés. La tradición oral dice que el padre de la medicina Tailandesa fue el Dr. Shivago Komarpaj, médico personal de la orden de monjes a la que perteneció Siddharta Gautama, el Buda.

Estás técnicas fueron desarrolladas en gran medida en los templos de Tailandia y también en los núcleos familiares. Las técnicas tradicionales fueron transmitidas de maestro a discípulo, y de generación en generación, a lo largo de miles de años. Esta tradición ha permeado con mucha fuerza la cultura y la sociedad de Tailandia a lo largo de toda su historia.

En el año 1990 ocurre un hito importante en la historia de la disciplina: se publica el primer libro de Masaje Tailandés en una lengua extranjera, no tailandesa. El texto fue escrito y publicado por un alemán: Harald Brust, mejor conocido como Asokananda.

El libro – redactado en inglés – produjo que se difundiera y luego masificara un conocimiento que había estado “guardado” para el resto del mundo. Consecuencia de lo anterior, de forma incipiente comenzaron a llegar extranjeros a Tailandia que querían aprender este bello arte.

Esta tendencia ha ido en aumento con los años, lo que a su vez ha generado que en las últimas décadas hayan surgido múltiples desarrollos y distintos enfoques de trabajo corporal a partir del Masaje Tailandés. Estos nuevos desarrollos se nutren tanto de la tradición oriental como de recientes conocimientos occidentales.

2.- La Tradición y la Innovación

En disciplinas tales como el Yoga y el Masaje existen aspectos fundamentales que forman parte de la tradición “más dura”. Este aspecto tradicional es muy importante, ya que sin personas que cultiven y preserven la tradición más dura, esta se iría perdiendo con el pasar de los años y los siglos…

Por el otro lado, en toda tradición “viva” van surgiendo nuevas maneras y nuevas formas que agregan o en ocasiones modifican las formas más tradicionales. Así como a lo largo del paso de los años las sociedades van cambiando, también distintas culturas tienen distintos gustos y necesidades.

Este aspecto también es importante, puesto que las disciplinas, para ser efectivas y reales, deben adaptarse a quienes las practican y a quienes necesitan beneficiarse de ellas.

¿Significa esto que la tradición es mejor que la innovación? ¿Se puede decir que la innovación es superior a la tradición?

En mi opinión, ninguno es necesariamente mejor que el otro. Son importantes tanto los aspectos tradicionales como los nuevos desarrollos. Las costumbres y formas más antiguas pueden ser adaptadas y desarrolladas acorde a las personas de los tiempos actuales, o de tal o cual cultura.

3.- ¿Son realmente “puros” los estilos?

Si bien es posible establecer que​ hay estilos diferentes entre sí, también es posible afirmar que  en la práctica es muy difícil la existencia de un masaje que pertenezca a un estilo 100% “puro”

¿Esto por qué?

Porque los estilos son sólo marcos, referencias. Incluso de los dos estilos más conocidos (del norte y del sur) se dice que con el tiempo y el flujo de estudiantes las fronteras entre uno y otro se han ido desdibujando cada vez más.

Existe otro punto importante sobre este mismo punto: cada persona va desarrollando con el tiempo, de un modo u otro, su propio estilo.

4.- Los Estilos más conocidos del Masaje Tailandés

  • Estilo del Sur: el llamado estilo del Sur está asociado a la escuela (y templo) de Wat Pho, ubicada en la ciudad capital de Bangkok. Este estilo de caracteriza en su forma por utilizar predominantemente la Acupresión (es decir, presión de pulgares) y el trabajo preciso a lo largo de las líneas Sen.
  • Estilo del Norte: el estilo del Norte está asociado a la escuela Old Medicine Hospital, ubicado en la ciudad de Chiang Mai, la segunda más grande de Tailandia. Este estilo se caracteriza por llevar un ritmo calmado y por favorecer los estiramientos profundos por sobre las presiones.
  • Royal Thai Massage: el llamado estilo Real es el masaje que se le aplica clásicamente a la familia real. Esta forma tiene ciertas limitaciones que la hacen característica: no se trabaja en la posición boca abajo, no se pasa por encima del cuerpo de la otra persona, se debe mantener mayor distancia corporal, etc.
  • Osteothai: Osteothai es la mezcla entre el Masaje Tailandés y la Osteopatía, una medicina alternativa nacida en occidente a fines del Siglo XIX. El Osteothai es una disciplina que integra la potencia del Masaje Tailandés con la precisión y suavidad de la Osteopatía. Se concibe a sí misma como un puente entre oriente y occidente.
  • Existen muchos más estilos cuyo nombre habla de alguna característica importante del mismo o a también hace referencia al creador o maestro del estilo. Solo mencionaré unos cuantos más: Rocking Thai Massage, Acrothai (o Vuelos Terapeuticos) Jap Sen Method, Deon Thai Method, Healing Thai Massage, Table Thai Massage, Oil Thai Massage, etc.

 5.- Conclusión personal 

  • Es difícil etiquetarse como perteneciente a un estilo 100%. No existe a priori un estilo mejor que otro. Otros aspectos, como la efectividad de la terapia por ejemplo, pueden ser más importantes a la hora de decir si un masaje es realmente bueno o no, más allá de si se pertenece a tal o cual estilo.
  • Ni la tradición es per se mejor que la innovación ni necesariamente los nuevos desarrollos son mejores que los antiguos. La tradición y la innovación pueden convivir, mezclarse y a la vez nutrirse una de la otra.
  • Cuando se profundiza en la práctica del arte del masaje, creo que a menos que seas un robot, necesariamente se va desarrollando un estilo personal. ¿Cuántas veces se hace una técnica? ¿De qué manera la hago? ¿Cuán profundo quiero trabajar? Etc.

¿Cuál es mi estilo a la hora de masajear o de enseñar este arte?

Los que me conocen saben que soy un fan de Bruce Lee… así que una vez más citare a este buen hombre para graficar mi visión de las cosas:

“Mi Arte Marcial (el Jeet Kune Do) favorece la forma sin forma, de modo que asume todas las  formas, y ya que no tiene estilo, puede adaptarse a todos los estilos. Como resultado, utiliza todos los caminos y no está limitado por ninguno, por consiguiente, usa todas las técnicas o medios que sirven a su fin”

Bellas palabras que me inspiran y me identifican bastante. No tengo formas rígidas ni predefinidas al momento de enseñar o de trabajar con un cuerpo. Esto del Masaje Tailandés para mi es algo así como un “vale todo”.

Proyecto Dis-Tensión

El Proyecto

Hace algunos meses recibí la invitación de un querido amigo/profesor para participar de un proyecto novedoso y especial, el Proyecto Dis-tensión.

El proyecto consistía en 2 actividades en torno a un mismo eje: 1- escribir un articulo escrito en relación al cuerpo y sus posibilidades de liberación, para el primer número de la Revista Distensión. 2- participar en el diseño de un Taller de Experimentación Corporal, en conjunto con otr@s trabajadores corporales de distintas disciplinas. 

El pasado Sábado 29 de abril fue un día álgido para el proyecto: aconteció el lanzamiento del primer numero de la revista Lanzamiento Revista Dis-Tensión y también el taller corporal 1er Taller de Expementación Corporal Dis-Tensión.

La Revista

El 1er número de la Revista resultó en un bellísimo ejemplar de 42 páginas, con 5 interesantes textos escritos en relación al cuerpo, el movimiento del cuerpo, sus limitaciones y sus posibilidades.

En este momento me encuentro vendiendo este 1er número de la Revista Dis-tensión a tan sólo 3.000 pesos. ¡Escríbeme a nobleartemasaje@gmail.com para adquirir uno o varios ejemplares!

Los textos que componen la revista son los siguientes:

  • “Cuerpo, corporalidad y movimiento” escrito por Mauricio Bustamante (fundador y coordinador del proyecto)
  • “Tocar” escrito por Javiera Asenjo y Nicolas Cottet
  • “Normas, corazas y libertades” escrito por Pablo Ernesto
  • “Kyrobalance” escrito por Kathy Brosius
  • “Cien sentidos despertando” escrito por Belen Alfaro

Les copio a continuación dos pequeños extractos, el primero de la Editorial de la Revista y el segundo del texto que tuve la oportunidad de escribir.

“La investigación de Dis-tensión se encuentra orientada en problematizar el territorio corporal, discutirlo, poner en tensión las ideas comunes entorno al cuerpo, recuperar esta materia de nociones impuestas desde las capas más profundas, como las perspectivas culturales construidas en base a ideas represivas de nuestro cuerpo, hasta pensar en los matices, colores, formas y distancias de las muchas posibilidades que tenemos a nuestro alcance para movilizar la existencia a través del cuerpo y su expresividad en diferentes disciplinas, terapias y entrenamientos…” Extracto Editorial Dis-tensión, M. B.

“En lo personal me he enamorado del masaje, un bello arte que consiste en hacer circular nuevamente la energia estancada a lo largo de todo el cuerpo. Se trata de soltar de forma concreta esos bloqueos musculares que forman parte de la Coraza Caracterial. Si el masaje es profundamente penetrativo, y si te entregas y te abres a la experiencia de sentir dolor dosificado en tus fibras musculares, podrás sentir como se va abriento tu cuerpo y podras ver cómo existe un punto liberador en donde el dolor y el placer se encuentran…” Extracto Normas, corazas y libertades, P. E.

El 1er número de la Revista es el resultado de varios colaboradores, mencionados a continuación:

El Taller de Experimentación Corporal


El Taller Corporal diseñado por los escritores de la revista fue el resultado de un bello entrelazamiento multidisciplinar colectivo. El resultado de tal iniciativa fue una removedora experiencia llena de aprendizajes tanto para quienes participamos en el diseño como para quienes asistieron al taller el día 29 de Abril.

La idea fue compartir aprendizajes y saberes en relación al movimiento y la liberación corporal, nutriéndonos de distintas disciplinas pero sin limitarnos por las estructuras predefinidas de las mismas.

En la preparación del Taller participamos 5 personas:

El proyecto Dis-tensión sigue. Agrega al Fan Page Dis-Tension para estar informado de las noticias sobre lo que vendrá. También te recomiendo agregar a FB a l@s organizadores del Taller Corporal si es que te interesa estar informado de las actividades que ell@s realizan (clases, talleres, etc.)

Recuerda que tengo revistas a la venta, puedes escribirme por interno para adquirir uno o varios números.

Agradezco una vez más a tod@s quienes participaron de uno u otro modo en el Proyecto Dis-tensión. Mil gracias por todo lo compartido, lo entregado y lo vivido.

Nos vemos por ahí…

¿Cómo puedes dar Masajes sin lesionarte o cansarte demasiado?

Este es un tema simplemente fundamental si es que das masajes de forma regular o más aún si te dedicas a tiempo completo a practicar esta bella disciplina… ¿Cómo puedes evitar quedar tan cansado? ¿cómo evitar las lesiones y poder dar masajes por muchos años?

No importa qué tipo de masaje practiques.

Por muy bella y noble que sea nuestra disciplina, no debemos restarle importancia al importante factor del autocuidado. Se sabe que en ocasiones hacer masajes puede ser muy desgastante, sobre todo si cometes algunos errores clave…

Las dolencias más comunes que he podido ver son:

  • Dolores en las manos / dolores en los dedos
  • Dolores de espalda
  • Cansancio generalizado

¿Qué podemos hacer al respecto?

4 recomendaciones importantes + 1 extra

Son muchas las cosas que se pueden hacer para aminorar tus dolores, y en este texto sólo desarrollaré cuatro:

  1. Primero que todo, practicar Masaje (ya sea Tailandés u otro estilo) requiere un despliegue físico mínimo.Siempre puedes elegir y adaptar las técnicas, sin embargo, hay un movimiento del cuerpo que requiere el trabajo de ciertas cadenas musculares que como todo, se pueden entrenar. Si bien es normal que al comienzo de una actividad haya un mayor cansancio generalizado, esto debería pasarse con el tiempo de práctica. Si estás en mejor forma, el impacto corporal será menor. Cultivar una disciplina corporal de forma regular es totalmente recomendable.
  2. Segundo, fundamental: debes aprender a posicionar bien tu cuerpo.Este es un arte en el que siempre se puede mejorar. En cada momento, en cada técnica, puedes colocar tu cuerpo de una forma óptima, de modo que te sea cómodo y fácil ejecutar la técnica deseada. Idealmente mantener siempre la columna alargada y tus extremidades bien posicionadas.
  3. Trabaja siempre optimizando el uso de tu energía.Cuando puedas, trabaja utilizando el peso de tu cuerpo. Cuando esto no te sea posible, debes buscar hacer el mínimo esfuerzo posible. En cada movimiento puedes optimizar el uso de tu energía. Si te esfuerzas y tensas en exceso, la maniobra no será placentera, probablemente poco efectiva y además te cansarás muy rápido.
  4. Diversifica la cantidad de herramientas que manejas.Aprende muchas técnicas, de este modo podrás elegir maniobras distintas para momentos distintos. Descubre cómo utilizar todo tu cuerpo. No utilices sólo tus pulgares. Utiliza tus palmas, tus antebrazos y tus codos. Si trabajas en el suelo, también podrás utilizar tus rodillas y tus pies… y en algunas técnicas hasta podrás usar tus glúteos o tu espalda o tu estómago (si, se puede!).

4+1) ¿Masajistas sin masaje?

Si eres de aquellos masajistas que no recibe nunca un masaje, te recomiendo MUCHO que entres al siguiente grupo de Facebook: “Red de Masajistas por el Trueque”. Recibir un masaje es una excelente forma de recuperar tu cuerpo… ¿hace falta que te de razones? jajaja

 

Adaptación v/s estancamiento

Solo me referiré muy brevemente a este aspecto que hace una gran diferencia a la hora de dar un masaje.

Durante tu masaje, ¿estás realmente sintiendo el momento? ¿Estás dándole a la persona lo que necesita recibir, o sólo estas repitiendo técnicas?

Si bien es importante que tengas un amplio manejo de las técnicas, que conozcas muchas no quiere decir que las tengas que aplicar todas, todo lo contrario: debes adaptarte y elegir.

No es lo mismo trabajar en una persona de 50 kilos que en una de 100 kilos. No es lo mismo trabajar con alguien de 20 años que con alguien de 65. No es lo mismo trabajar con alguien relajado y entregado al masaje, que con alguien tenso, bloqueado y con miedo al toque terapéutico.

Es por esto que se hace fundamental en tu masaje desarrolles el aspecto de la adaptación. Quizá con un cuerpo delgado y fino, debas usar más tus dedos… y quizá en un cuerpo grande y grueso puedas usar pies y rodillas sin problemas. Esto te llevará a un cultivar un toque más preciso, un sello especial que tus pacientes reconocerán y agradecerán. ¡De paso te cansaras mucho menos!

 

Mi experiencia personal dando Masajes

 

  • hasta Noviembre del 2015 (antes de mi viaje a Tailandia) solía cansarme mucho más haciendo masaje, además mis dedos quedaban de vez en cuando adoloridos. Lo anterior debido a que conocía menos herramientas y me enfocaba casi solamente en trabajar con mis manos.
  • Durante mi estadía en Tailandia tuve la oportunidad de estudiar en múltiples escuelas, con varios de los profesores más reconocidos del mundo, profesores que cultivaban diferentes estilos. Eso, aparte de darme un gran abanico de técnicas, revolucionó mi entendimiento de lo que se puede hacer con el cuerpo. Aprendí a usar todo mi cuerpo, y a buscar siempre la forma más orgánica y eficiente posible de trabajar.
  • Durante todo el año 2016 (y continúo el 2017) he continuado probando, cultivando, desarrollando y adaptando las técnicas que aprendí (así como inventando otras). Es decir, el aprendizaje no para con el conocimiento de la técnica. Creo más bien en la filosofía del “mejoramiento constante” como forma de cultivar un arte y una disciplina de por vida.

Todo lo anterior ha generado que pueda hacer muchos más masajes que antes, de forma más segura y efectiva, cansándome muchísimo menos y disfrutando aún más el proceso. Termino cada masaje mucho más tranquilo y relajado que hace un par de años.

Si te interesa estudiar conmigo:

Desde el 2015 comencé a dar talleres introductorios a la disciplina, y desde el 2016 en adelante, comencé a dar clases en distintas escuelas, entre las que destaco dos lugares donde estudié: Yuukti Yoga y Arokaya Chile. En estas escuelas seguiré enseñando durante el 2017. Te recomiendo seguirme en Facebook para estar enterado de los eventos que vaya subiendo.

También te invito a que revises estos 9 formatos de enseñanza que he diseñado para ti.

Puedo enseñarte desde el comienzo o ayudarte a que refines o diversifiques tus maniobras. Si trabajas en camilla y con aceite puedes aprender técnicas de Masaje Tailandés adaptadas a la camilla, para que trabajes con aceite o sobre la ropa. Así podrás agregar o combinar las maniobras que ya conoces. Las clases personalizadas pueden ser de un día o de un mes, todo depende de lo que desees aprender.

 

Conclusión

Recorrer el camino del Masaje es adentrarse en un camino sin fin. Como todo arte, requiere constancia y cultivo constante. “Es algo que puedes comenzar a aprender pero que nunca termina” dice Osho. Desde el momento en que piensas que por tener un certificado ya lo manejas todo, entonces en ese mismo momento te cierras al aprendizaje, te has completado y entonces ya no se puede poner más té en tu taza, puesto que ya la tienes llena…

 

El aprendizaje constante significa vaciar nuestra taza… aprender nuevas perspectivas, aprender del momento, aprender de la persona que estamos tratando y de nuestro mismo cuerpo. Estos aspectos son lo que nos llevará más lejos en este bello y noble arte que practicamos.

La respiración en el Yoga, la respiración en la Vida…

Primero la Consciencia

En este mismo momento, hazte consciente de tu respiración.

Eso te conecta con el aquí y el ahora.

En la respiración nos acercamos al silencio interno...

En la respiración nos acercamos al silencio interno…

Observa y siente realmente cómo está subiendo y bajando tu pecho/abdomen con cada inhalación… con cada exhalación. Observa también cómo está tu disposición corporal (¿necesitas modificar algo?).

Observa también, mientras sigues respirando de forma larga y consciente, cómo está tu nivel de energía y tu estado emocional.

TODO ESO está inevitablemente conectado con la manera en que estás respirando…

Esto es así siempre, en cada hora… en cada minuto… momento a momento. Comenzamos a inhalar en el instante en que nacemos, y terminamos de exhalar en el mismo momento en que morimos.

Es una constante a lo largo de nuestra vida, y la mayoría de las personas no suele ser consciente de este FUNDAMENTAL aspecto a lo largo de sus vidas.

Te invito a mantener la conciencia en el ritmo de tu respiración durante al menos todo el tiempo que estás leyendo esta entrada, probablemente no te será demasiado fácil…

Algunos conceptos antiguos

En una entrada anterior de la página guio brevemente un ejercicio acerca de “cómo relajarse de forma simple y rápida” mediante la respiración. Es una de las entradas más leidas del blog y te invito a leerla acá.

En esta ocasión quisiera profundizar un poco más en el conocimiento teórico-práctico que nos entregan las herramientas del Yoga.

T. R. S. Sharma en Vıranchyasana

Las Asanas, son sólo un paso más en el camino del Yoga

Hay mucha gente que al pensar en Yoga, visualiza automáticamente a una persona haciendo una postura o algún tipo de contorsión corporal por llamarlo de algún modo.

Si bien todos sabemos la importancia de mover el cuerpo, y de hecho, las posturas, las Asanas, son un aspecto importante en el Yoga, éste no se agota ahí. Según sostiene Patanjali en el libro los “Yoga Sutras”, existen otros pasos más importantes a recorrer en el camino del Yoga.

¿Cuál es la definición del Yoga que da Patanjali en los Yoga Sutras? “Yoga Chitta Vritti Nirodha”: “Yoga es el control de las fluctuaciones de la mente”. Osea  es una disciplina de control mental.

Entre el control del cuerpo y el control de la mente hay un nexo, un puente que es clave entre uno y otro. Ese puente es la Respiración.

 

Uniendo el Cuerpo con la Mente

Me gusta ser un poco majadero: la Respiración es un aspecto clave que NO puede faltar en una clase de Yoga.

Purvottanasana-Postura-del-Sol-Iyengar-37“Si no hay respiración, no hay Yoga” nos dice TKV Desikachar en su libro “El Corazón del Yoga”.

Antes que el cuerpo, viene la respiración dice el Maestro:  (me encantan las reflexiones de los Maestros)

“El aspecto más importante en la práctica dinámica de Asanas es encontrar la unión entre la respiración y movimiento”

A la hora de mover el cuerpo de forma consciente con la respiración, Desikachar nos da la siguiente pauta: “en esencia, las reglas para unir la respiración con el movimiento son sencillas: cuando contraemos el cuerpo exhalamos y cuando lo expandimos, inhalamos”.

Si eres practicante de Yoga, te recomiendo que consideres estas palabras de Desikachar en las futuras clases a las que asistas, ya que en muchos lugares se guía la práctica corporal dejando de lado los aspectos respiratorios…

Ejercicios de Respiración – Pranayama

A los ejercicios respiratorios en el Yoga se les suene conocer como Pranayama.

pranam

Mediante los Pranayamas puedes reequilibrarte a ti mism@

El Pranayama es toda una ciencia, cuyo significado más exacto (más que “control de la respiración”) sería “expansión de la energía vital”. Prana significa energía vital, Ayama significa estirar, expandir.

Existen 8 Pranayamas “clásicos” o principales, descritos en el “Hatha-Yoga Pradipika”, texto del siglo XV. Puedes entrar aquí para leer sobre los 8 Pranayamas clásicos, mencionados en el punto 2.44. Eso sí, se suele recomendar que éstos sean aprendidos en la compañía de un profesor.

En el Hatha Yoga Pradipika, se nos explica claramente la correlación existente entre el estado de nuestra mente y el estado de nuestra respiración:

2.2. Mientras la respiración (prâna) sea irregular, la mente permanecerá inestable; cuando la respiración se calme la mente permanecerá inmóvil y el yogui logrará estabilidad. Por consiguiente, se ha de controlar la respiración (con la práctica del prânâyâma).

Por eso es que la respiración es tan fundamental. Es un mecanismo de autoconocimiento y autorregulación interna.

pranaAdemás de dicha correlación, existen aspectos terapéuticos, de salud física por los que se nos recomienda practicar estos ejercicios de respiración. Mediante estos ejercicios podemos generar calor o frío en nuestro cuerpo… podemos calmarnos o también activarnos. 

“el Pranayama previene toda clase de enfermedades, aumenta la salud, estimula la digestión, vigoriza los nervios, ahuyenta las pasiones y despierta la Kundalini. También prodiga la salud y da firmeza a la mente”.

Swami Sivananda, libro Hatha Yoga.

 .

Conclusión

1) Tanto en la vida como en la práctica de Yoga, el estado de nuestra respiración es un aspecto fundamental, seamos conscientes de ello o no.

Por eso es que la invitación es a la consciencia; y es esa consciencia la que te permitirá modificar, regularizar y/o profundizar tu respiración, el ritmo de tu vida, el ritmo de tu mente.

pranayama03

Explora el Pranayama y siente realmente cómo se mueve y se remueve la energía en tu cuerpo…

2) Siempre se puede ser más consciente. Sea quien seas, en el día a día, a cada momento, podemos cultivar poco a poco esta mayor consciencia de nuestra respiración, lo que nos puede entregar enorme tranquilidad…

Si ya practicas el Yoga, puedes intentar estar cada vez más consciente de ella durante la clase en la que estés asistiendo. Puedes intentar lograr un enfoque aún más profundo en tu respiración y mantenerlo durante toda la clase. Este trabajo, fructífero por ti mismo, además te permitirá ir “más lejos” en tu práctica de Asanas.

Si tienes la posibilidad, practica el Pranayama y profundiza en él. Ojala sea acompañado de un profesor que te guíe. Es un gran viaje interno, con infinitas posibilidades… y yo tan sólo estoy comenzando a recorrerlo…


O7.467

Osho wn pesaaaao jajaja

“Pranayama es uno de los mayores descubrimientos que le ha sucedido nunca a la conciencia humana. Comparado a Pranayama, ir a la Luna no es nada, parece muy emocionante pero no es nada, porque incluso aunque llegues a la Luna seguirás siendo el mismo. Harás las mismas tonterías que estás haciendo aquí“.

Osho, el Sendero del Yoga.

Pd: para revisar los Cursos y Talleres que estaré dando durante este año 2017 en Santiago, Punta Arenas y la V región, visita AQUÍ.

Pd 2: Este verano del 2017 he vuelto a guiar clases de Hatha Yoga. Ingresa aquí para conocer más detalles si es que te interesa asistir.

Pd 3: ¿lograste mantener la consciencia del ritmo de tu respiración hasta este momento?

Reporte del 2016: práctica, práctica y práctica

Este escrito le puede resultar más interesante a personas que cultiven alguna disciplina de forma relativamente constante, o también a personas que estén pensando en aprender masaje y dedicarse a esto de forma laboral. 

¡300 masajes por año!

El otro día le pregunte a un Instructor de Yoga amigo: ¿Cómo hiciste para volverte tan flexible? Él me respondió: “Realmente no hay un momento en que te pudiera decir que me volví flexible, sino que simplemente ocurrió, practicando poco a poco y cada día, no me di ni cuenta y de repente, ya era flexible…”

Siento que algo parecido me ha pasado durante este año.

Mucha gente me dice “ahora tu eres seco porque pudiste ir a Tailandia a estudiar” a lo que yo les respondo que el nivel que tengo ahora si bien se explica en parte por eso, se debe fundamentalmente a dos cosas:

1-la gran cantidad de masajes que realizo

2-siempre me encuentro estudiando, repasando, probando cosas nuevas y refinando cosas viejas.

Mi nivel actual, de fines de Noviembre del 2016 es muy distinto al de Febrero de 2016, cuando llegue de mi viaje y recién había tomado clases con todos los “monstruos” (como dice un amigo) con los que pude estudiar. Sin embargo conocí muchos cientos de técnicas que uno tiene que practicar una y otra vez en distintos cuerpos, “digerir la técnica”, refinarla, y un largo etcétera.

img_6680

“Inventando” en Halasana, el Arado. Curso: “el Yoga en el Masaje Tailandes”. Academia Via Om – Punta Arenas

A lo largo de este año he podido ver mi evolución personal y reafirmo mi creencia en cuanto a que “un cartón” o “un diploma” NO hacen necesariamente una diferencia en el nivel o en la calidad de una disciplina. Como dije en este otro artículo: Se puede haber estudiado y ser Instructor en India, ser Masajista en Tailandia, ser Gurú en Tangamandapio o también en la Quebrada del Ají… pero eso no significa que se sea mejor que nadie que practique de corazón una disciplina que ama de forma rigurosa y seria de manera sostenida en el tiempo”. 

Durante este año he podido ver mi evolución personal en los cientos de masajes que he hecho. Este año según mis cuentas, van 320 masajes realizados! Y sumando la cifra del año 2015, la cuenta llega a la nada despreciable cifra de unos ¡580 masajes realizados!.

He podido ver, mes a mes, como satisfactoriamente mi estilo de masaje va teniendo un desarrollo constante, cambiando y evolucionando sin parar: Mes a mes voy viendo transformaciones, probando técnicas nuevas, cada vez me canso menos, cada vez me siento más perceptivo y cada vez siento que la gente se va mas aliviada y relajada después de haber recibido la terapia.

Los aprendizajes son incontables y vienen de la experiencia y de la vida misma, ningún curso ni ningún profesor, pueden reemplazar eso. Si pueden guiarte y facilitarte muchísimo el camino, pero si no tienes practica personal de tu disciplina, déjame decirte que solo quedaras en la periferia de ella, cualquiera sea el método que practiques.

Aprendiendo a enseñar

Durante este 2016 también tuve grandes oportunidades de aprendizaje enseñando, siendo profesor, transmitiendo los conocimientos aprendidos y las experiencias vividas: Pude dar varios talleres en las ciudades de Punta Arenas, Valparaiso y Santiago. Entre esas experiencias destaco el que haya podido enseñar en dos de las academias donde me forme: en Yuukti Yoga y en Arokaya Chile, ¡todo un honor para mi!

13009663_10208399431360048_1195149458_o

“Curso General” que facilité en la escuela Chardi Kala, en Punta Arenas

En esas experiencias siento que aprendí tanto como enseñe. Es un gran desafío el enseñar de forma correcta y precisa, para poder llegar a cada persona que desea aprender un arte corporal como este.

En Tailandia, de los distintos formatos de enseñanza que me tocó vivir, los cursos que más me gustaron fueron los que NO evaluaban tomando una prueba. Te entregaban las herramientas y ya “toma, aquí tienes las herramientas, tienes toda la vida para aplicarlas y refinarlas”.

Como dijo mi profesor Kam Thye Chow: “¿Cuánto se demora uno en aprender Masaje Tailandés? Hay dos respuestas validas según como lo veas: puedes demorarte un fin de semana, o puedes demorarte toda una vida”

Por eso es que no me gusta entregar títulos (“terapeuta de…”). Tampoco me gusta demasiado entregar certificados aun cuando normalmente doy un certificado de asistencia (tal como daban en Tailandia). Asististe a un taller o un curso, ok… y ¿cuánto aprendiste en él? ¡eso lo sabes tú, eso depende de ti!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

“Curso Avanzado” que me tocó guiar a fines del 2016 en Arokaya Chile

 

Finalmente, destaco de este 2016 excelentes experiencias, tales como haber creado y desarrollado un Canal de Youtube de Noble Arte, el haber practicado de forma constante el Ashtanga Yoga en la Academia Yoga Chandra, Hatha Tecnico en Yuukti Yoga y haber practicado de forma intensa el Acroyoga en la escuela Acroyoga Chile Latinoamerica.

Conclusión

Sólo la práctica y el estar abierto a mejorar es lo que te entregará nuevas posibilidades de aprendizaje. Cuando te cierras y dices de forma tajante: “esto es así, me lo enseñaron así, esta es la manera correcta” estas limitándote y cerrándote a todas las posibilidades del momento, estás cerrándote a fluir.

“Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos… la canción es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta”

Violeta Parra

El Masaje Tailandés es para mi mucho más un Arte que una ciencia. Es mucho más una Danza que una matemática.

Sólo puedes mejorar en ella y dominarla con una práctica constante. No hay ningún cartón que pueda reemplazar esto. Es un camino sin fin.

Nunca podrás aprenderlo al 100% como algo cerrado porque la vida misma no es así, sino que es un fluir y un cambio constante, siempre nos sorprende… eso es lo bello y apasionante.