Primero la Consciencia
En este mismo momento, hazte consciente de tu respiración.
Eso te conecta con el aquí y el ahora.

En la respiración nos acercamos al silencio interno…
Observa y siente realmente cómo está subiendo y bajando tu pecho/abdomen con cada inhalación… con cada exhalación. Observa también cómo está tu disposición corporal (¿necesitas modificar algo?).
Observa también, mientras sigues respirando de forma larga y consciente, cómo está tu nivel de energía y tu estado emocional.
TODO ESO está inevitablemente conectado con la manera en que estás respirando…
Esto es así siempre, en cada hora… en cada minuto… momento a momento. Comenzamos a inhalar en el instante en que nacemos, y terminamos de exhalar en el mismo momento en que morimos.
Es una constante a lo largo de nuestra vida, y la mayoría de las personas no suele ser consciente de este FUNDAMENTAL aspecto a lo largo de sus vidas.
Te invito a mantener la conciencia en el ritmo de tu respiración durante al menos todo el tiempo que estás leyendo esta entrada, probablemente no te será demasiado fácil…
Algunos conceptos antiguos
En una entrada anterior de la página guio brevemente un ejercicio acerca de “cómo relajarse de forma simple y rápida” mediante la respiración. Es una de las entradas más leidas del blog y te invito a leerla acá.
En esta ocasión quisiera profundizar un poco más en el conocimiento teórico-práctico que nos entregan las herramientas del Yoga.

Las Asanas, son sólo un paso más en el camino del Yoga
Hay mucha gente que al pensar en Yoga, visualiza automáticamente a una persona haciendo una postura o algún tipo de contorsión corporal por llamarlo de algún modo.
Si bien todos sabemos la importancia de mover el cuerpo, y de hecho, las posturas, las Asanas, son un aspecto importante en el Yoga, éste no se agota ahí. Según sostiene Patanjali en el libro los “Yoga Sutras”, existen otros pasos más importantes a recorrer en el camino del Yoga.
¿Cuál es la definición del Yoga que da Patanjali en los Yoga Sutras? “Yoga Chitta Vritti Nirodha”: “Yoga es el control de las fluctuaciones de la mente”. Osea es una disciplina de control mental.
Entre el control del cuerpo y el control de la mente hay un nexo, un puente que es clave entre uno y otro. Ese puente es la Respiración.
Uniendo el Cuerpo con la Mente
Me gusta ser un poco majadero: la Respiración es un aspecto clave que NO puede faltar en una clase de Yoga.
“Si no hay respiración, no hay Yoga” nos dice TKV Desikachar en su libro “El Corazón del Yoga”.
Antes que el cuerpo, viene la respiración dice el Maestro: (me encantan las reflexiones de los Maestros)
“El aspecto más importante en la práctica dinámica de Asanas es encontrar la unión entre la respiración y movimiento”
A la hora de mover el cuerpo de forma consciente con la respiración, Desikachar nos da la siguiente pauta: “en esencia, las reglas para unir la respiración con el movimiento son sencillas: cuando contraemos el cuerpo exhalamos y cuando lo expandimos, inhalamos”.
Si eres practicante de Yoga, te recomiendo que consideres estas palabras de Desikachar en las futuras clases a las que asistas, ya que en muchos lugares se guía la práctica corporal dejando de lado los aspectos respiratorios…
Ejercicios de Respiración – Pranayama
A los ejercicios respiratorios en el Yoga se les suene conocer como Pranayama.

Mediante los Pranayamas puedes reequilibrarte a ti mism@
El Pranayama es toda una ciencia, cuyo significado más exacto (más que “control de la respiración”) sería “expansión de la energía vital”. Prana significa energía vital, Ayama significa estirar, expandir.
Existen 8 Pranayamas “clásicos” o principales, descritos en el “Hatha-Yoga Pradipika”, texto del siglo XV. Puedes entrar aquí para leer sobre los 8 Pranayamas clásicos, mencionados en el punto 2.44. Eso sí, se suele recomendar que éstos sean aprendidos en la compañía de un profesor.
En el Hatha Yoga Pradipika, se nos explica claramente la correlación existente entre el estado de nuestra mente y el estado de nuestra respiración:
2.2. Mientras la respiración (prâna) sea irregular, la mente permanecerá inestable; cuando la respiración se calme la mente permanecerá inmóvil y el yogui logrará estabilidad. Por consiguiente, se ha de controlar la respiración (con la práctica del prânâyâma).
Por eso es que la respiración es tan fundamental. Es un mecanismo de autoconocimiento y autorregulación interna.
Además de dicha correlación, existen aspectos terapéuticos, de salud física por los que se nos recomienda practicar estos ejercicios de respiración. Mediante estos ejercicios podemos generar calor o frío en nuestro cuerpo… podemos calmarnos o también activarnos.
“el Pranayama previene toda clase de enfermedades, aumenta la salud, estimula la digestión, vigoriza los nervios, ahuyenta las pasiones y despierta la Kundalini. También prodiga la salud y da firmeza a la mente”.
Swami Sivananda, libro Hatha Yoga.
.
Conclusión
1) Tanto en la vida como en la práctica de Yoga, el estado de nuestra respiración es un aspecto fundamental, seamos conscientes de ello o no.
Por eso es que la invitación es a la consciencia; y es esa consciencia la que te permitirá modificar, regularizar y/o profundizar tu respiración, el ritmo de tu vida, el ritmo de tu mente.

Explora el Pranayama y siente realmente cómo se mueve y se remueve la energía en tu cuerpo…
2) Siempre se puede ser más consciente. Sea quien seas, en el día a día, a cada momento, podemos cultivar poco a poco esta mayor consciencia de nuestra respiración, lo que nos puede entregar enorme tranquilidad…
Si ya practicas el Yoga, puedes intentar estar cada vez más consciente de ella durante la clase en la que estés asistiendo. Puedes intentar lograr un enfoque aún más profundo en tu respiración y mantenerlo durante toda la clase. Este trabajo, fructífero por ti mismo, además te permitirá ir “más lejos” en tu práctica de Asanas.
Si tienes la posibilidad, practica el Pranayama y profundiza en él. Ojala sea acompañado de un profesor que te guíe. Es un gran viaje interno, con infinitas posibilidades… y yo tan sólo estoy comenzando a recorrerlo…

Osho wn pesaaaao jajaja
“Pranayama es uno de los mayores descubrimientos que le ha sucedido nunca a la conciencia humana. Comparado a Pranayama, ir a la Luna no es nada, parece muy emocionante pero no es nada, porque incluso aunque llegues a la Luna seguirás siendo el mismo. Harás las mismas tonterías que estás haciendo aquí“.
Osho, el Sendero del Yoga.
Pd: para revisar los Cursos y Talleres que estaré dando durante este año 2017 en Santiago, Punta Arenas y la V región, visita AQUÍ.
Pd 2: Este verano del 2017 he vuelto a guiar clases de Hatha Yoga. Ingresa aquí para conocer más detalles si es que te interesa asistir.
Pd 3: ¿lograste mantener la consciencia del ritmo de tu respiración hasta este momento?