El secreto de los muertos que los vivos ignoran: Osho habla sobre la relajación

¿Saben relajarse las personas?

En los 2 años y medio que llevo haciendo masajes (mucho o muy poco dependiendo de cómo se le mire) he atendido a una gran cantidad de personas, de perfiles muy diversos, estratos socioeconómicos distintos, etc. Sin embargo hay algo bien transversal que me impresionó cuando comencé y que me continúa impresionando: La verdadera incapacidad de muchas personas de relajarse. Ellas, aún cuando racionalmente quieran recibir un masaje, relajarse, descansar su cuerpo y todo eso, física y corporalmente no pueden dejar de tensionar los músculos de su cuerpo, especialmente en lo que refiere a los brazos o las piernas. En mi experiencia, esto es todavia más cierto en las personas de mayor edad, aún cuando obviamente haya excepciones de todo tipo.

Aprender y practicar la relajación es algo que debiéramos hacer todos, por un tema de salud, emocional, energético, etc. La relajación en un comienzo puede parecernos difícil, pero como en todas las cosas, con la práctica podemos mejorar cada vez más. No hay límite para la relajación, uno siempre puede estar más y más relajado. Aquí la demostración !

relax2

Es por esto que en esta ocasión les dejo unas cuantas frases de Osho que a mí me han gustado mucho acerca de la relajación, las frases hablan por sí mismas así que sin más preámbulo aquí están.

La relajación como actitud de vida (el camino del tantra)

  • “no vas a luchar contra la corriente; eso es insensato. No puedes hacerlo, la corriente de la naturaleza es demasiado grande y demasiado fuerte. La mejor manera es aprender de un cadáver. Los muertos saben algunos secretos que los vivos no saben. Los vivos, si no saben nadar, se ahogan. Resulta muy curioso. Una vez que han muerto, salen de nuevo a la superficie. Estando vivos, se hundieron; ya muertos consiguen flotar. Indudablemente la persona muerta sabe algo que no sabe la vida. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué el río y el mar se comportan de manera diferente con una persona muerta? Esa persona se deja llevar completamente. Ni siquiera trata de nadar. No está haciendo nada. El mejor nadador simplemente flota. El mejor nadador deja que lo lleve la corriente como si fuera un cadáver. Donde sea que vaya el río, siempre conduce al mar. Todo río conduce al mar, todo río está destinado tarde o temprano a alcanzar el mar. Tú sólo vas flotando con el río. Esto es lo que yo llamo confianza: confianza en que la existencia, sea donde sea que te lleve, lo va a hacer hacia el buen camino, hacia el objetivo adecuado. Confía plenamente a donde sea que te lleve, porque será a tu hogar”.

relax1

La relajación en la vida cotidiana

  • “Ciertamente la sociedad te prepara para la actividad, para la ambición, para la prisa, para la eficiencia. Condena todo tipo de descanso llamándolo holgazanería. Condena a la gente que no está disparatadamente activa; porque la sociedad entera está disparatadamente activa, intentando llegar a algún sitio. Nadie sabe a dónde, pero todo el mundo está en ello: “¡Ve más de prisa!”“.
  • “No te digo que te relajes todo el día. Haz tu trabajo, pero busca un poco de relajación. Quedarás sorprendido al constatar que si puedes relajarte durante una hora o dos de las veinticuatro. Tu comportamiento exterior cambiará; estarás más tranquilo, más calmado. Cambiará la calidad de tu trabajo: será más artístico y más agraciado. La relajación tiene poderes milagrosos.”

¿Relajación igual a la flojera?

  • “No es holgazanería. El hombre perezoso puede parecer, desde el exterior, como si no estuviera haciendo nada, pero su mente va tan rápido como puede; mientras que en el hombre relajado lo está su cuerpo, lo está su mente, lo está su corazón.”
  • “Empieza primero mientras estás sentado, descansando, y luego mientras estás haciendo cosas. Estás limpiando el suelo, trabajando en la cocina o en la oficina; sigue relajado. La acción no debe suponer una interrupción del estado de relajación. Así se produce una gran belleza, una belleza muy grande en tu actividad. Ésta tendrá el sabor de la m.editación”

Tu tensión, tu preocupación es la causa misma del malestar:

  • La gente no deja de hacer esfuerzos innecesarios. Muchas veces los esfuerzos son precisamente la barrera; sus esfuerzos son los problemas que ellos mismos están creando.
  • Observa bien… Hay casos en los que si empujas, fallarás. No trates de enfrentarte al río, no vayas contracorriente. El río fluye hacia el mar por sí mismo; hazte parte de él, parte del viaje. Te llevará hasta donde hay que llegar. Si te relajas, lo sabrás; si no lo haces, no lo sabrás.

savasana2

¿Haz relajado alguna vez todos los músculos de tu cuerpo? De eso se trata Savasana, según algunos maestros, la postura más difícil de dominar del Yoga.

No es algo intelectual que haya que comprender, es algo que hay que experimentarlo, que sentirlo te invito a intentar experimentarlo en cada momento que te sea posible. Ahora mismo en cómo estas sentado o acostado leyendo esto, ¿estás tensando algún músculo innecesariamente? ¿cómo está siendo tu respiración en este momento?. Intenta ser consciente cada vez que puedas en tu vida cotidiana, probablemente querrás incluir bastantes cambios a los hábitos corporales que hemos aprendido en el día a día.

Recuerda que tensión significa gasto de energía permanente, físico y mental. ¡No te desgastes en vano!

8 ejercicios de automasaje para aliviar tu cuello y hombros

¿No te pasa en ocasiones que sientes tus hombros tensos, o tu cuello muy apretado?

¿O incluso en ocasiones sientes que esa zona la sientes “tomada” y ni siquiera puedes mover mucho tu cuello? No es raro que esto devenga en algún tipo de dolor…

De hecho es más común de lo que piensas.H10

En lo que he observado a través de mi experiencia como masajista, la dolencia más común de las personas que toman masaje es el dolor en la zona entre los hombros y el cuello , seguido por el dolor de espalda baja. Este dolor suele generar casi por extensión otro tipo de problemas tales como: dolores de cabeza, problemas para dormir, bruxismo, dolor en los brazos y un largo etcétera.

Como ya he comentado en otros post, si bien el masaje profundo dado por una persona externa me parece irremplazable, nosotros mismos podemos hacer bastante con el automasaje para aliviarnos el dolor que generan los músculos que se van apretando en el día a día.

Al igual que para aliviar otros dolores y para relajar la mayoría de los músculos del cuerpo, podemos llevar a cabo dos tipos de acciones diferentes: el estiramiento y la presión. La zona entre los hombros y el cuello es un lugar que deberíamos estirar todos los días, ya que cualquier músculo que no se movilice o se estire de forma constante tiende a rigidizarse.


A continuación, describiré una serie de estiramientos que ayudan evitar la rigidez y a mejorar la flexibilidad de los músculos trapecio, esplenio, esternocleidomastoideo y otros que se encuentran en esta zona del cuerpo.

1) Rotación suave del cuello: con este movimiento notarás en qué zonas tienes los músculos más tirantes o apretados. Busca aumentar la amplitud de la movilidad en cada giro.

HO10

2) Estirar el cuello llevando la cabeza hacia atrás (estirando la parte delantera) y luego hacia adelante (estirando la parte trasera). Recomiendo que te ayudes con ambas manos para intensificar los estiramientos: cuando lleves la cabeza hacia atrás puedes con tus dedos pulgares empujar el mentón hacia arriba y atrás; cuando lleves la cabeza hacia adelante puedes empujar desde tu nuca con las manos entrelazadas, hacia adelante y abajo.

HO2

3) Estirar lateralmente el cuello, llevando la cabeza hacia un costado: Si estiras un lado del cuello, ayúdate con la mano del lado contrario para incrementar el beneficio del ejercicio. Es decir, si estiras el lado izquierdo, estira apoyando los dedos de tu mano derecha en la zona izquierda de tu cabeza.

HO8

4) Parecido al anterior pero el estiramiento se hace en forma diagonal, es decir, hacia adelante y hacia un costado. Para esto, rota tu cabeza en 45°, por ejemplo hacia el lado derecho, y con la mano derecha en tu nuca empujas tu cabeza hacia adelante, estirándose la parte izquierda posterior de tu cuello.

HO7

5) Subir y bajar los hombros. Cuando subes inhala profundo, retén el aire unos segundos y luego desciende los hombros exhalando por la boca. Si no tienes lesiones, este ejercicio puede ser realizado de manera intensa y alivia muchísimo.

HO6

A continuación, te recomiendo presionar los puntos que se ven en la imagen para aliviar las tensiones y dolores de esta zona. Estas presiones pueden ser realizadas con las manos o con un objeto externo que te facilite la presión, de madera, metal o cualquier otra cosa que te acomode como por ejemplo: un lápiz con base redonda, un plumón, etc.HO3

6) Amasar con las palmas entrelazadas a lo largo del cuello. De este modo abarcaras toda la zona.

HO1

7) Presionar con los pulgares entrelazando las manos, de este modo tu presión será más profunda.

HO4

8) Presionar los puntos de la base del cráneo. Estos puntos son especialmente buenos para descomprimir y aliviar los dolores de cabeza.

HO5

Como en la mayoría de los momentos de la vida, la respiración debería ser larga y profunda. Los estiramientos y las presiones deberían ser realizados con mayor intensidad específicamente durante la exhalación, pues es el momento en donde los músculos se relajan y el cuerpo y la mente se calman.
Recomendación final: Hazte consciente de la posición de tu cuello, y luego intenta mantenerlo alineado a tu espalda la mayor parte del tiempo. Es habitual que estemos acelerados tanto mental como físicamente, y esto se refleja en la postura de nuestro cuello (ve la imagen).

HO9

Posturas como estas tensan innecesariamente los músculos de la espalda alta y cuello que sostienen la cabeza, y aún más en quienes tenemos la cabeza grande…

PD: Por si no te quedó lo suficientemente claro: ¡Estira tu cuello! ¡Movilízalo! ¡¡Ahora!! Jajaja es solo un tema de practica y costumbre, se constante, aprovecha esos tiempos muertos de espera, en que no tienes que hacer nada con tu cuerpo, y comienza a estirarte, tu cuello, tus hombros, brazos, etc.

Para terminar este artículo, les dejo dos excelentes videos de dos páginas muy muy buenas que les recomiendo mirar. Uno es de Cesar Sandoval de Shivathai (de quien utilizo las imágenes en los puntos 6 y 7) y otro de Fisioterapia Online. Muchas gracias a las páginas mencionadas por el excelente material que comparten de forma gratuita.

Shivathai:
https://www.youtube.com/watch?v=38Mc3cbwh5c

Fisioterapia Online:
https://www.youtube.com/watch?v=Z8PuwqxEn-8

Comparte si te gustó!

¿Qué es el estrés y cómo actúa en el cuerpo?

¿Qué es el estrés? El estrés es una respuesta corporal de defensa ante una situación que se percibe como amenazante. Esta respuesta es un mecanismo útil en una situación de peligro, pero inútil la mayoría del tiempo.

Es una respuesta a nivel neuronal que tiene repercusiones a nivel biológico, modificando el funcionamiento de las glándulas hipófisis y suprarrenales (cerebro y abdomen).

Dolor_de_cabezaSi el estrés se mantiene en el tiempo, produce una sobrecarga de tensión afectando el correcto funcionamiento de los órganos internos: provoca que el cuerpo se rigidice, que la postura se encoja, que los músculos se aprieten y contracturen, lo que provocará la mayoría de los dolores musculares.

Si la postura del cuerpo está “encogida”, los pulmones respirarán de peor manera. Si los músculos están contraídos y tensionados permanentemente, las toxinas se acumulan. El corazón deberá hacer mucho mayor esfuerzo para hacer circular la sangre por todo el cuerpo, lo que significa un mayor desgaste y una menor cantidad de energía para el día a día.

De esta manera podemos ver cómo el estrés, que puede ser útil en ocasiones en que sí necesitemos estar en alerta, tiene efectos negativos en todo el cuerpo y la mente cuando se mantiene innecesariamente.

Un masaje que trabaje profundamente el cuerpo, como el Masaje Tailandés, relaja de manera integral el cuerpo, actuando directa e indirectamente sobre los distintos sistemas (musculo-esquelético, endocrino, digestivo, respiratorio), favoreciendo la eliminación de toxinas, mejorando la postura, ampliando la movilidad articular y alivianando el cuerpo en su totalidad.

¿¿¿Cómo cultivar la relajación???

relax rana

¿Cómo relajarse de manera simple y rápida?

En el día a día solemos estar tensos, con la mente muy dispersa, siempre pensando en el pasado o en el futuro. Esto genera ansiedad, tensión corporal.

Alcanzar un estado de relajación, sin estrés y meditativo puede ser algo muy simple y fácil de conseguir.

La respiración es la clave.

Te invito a hacer el siguiente ejercicio:

Primero, hazte consciente de tu postura. Endereza tu columna. Alinea tu cabeza con la columa. Re-ubica los hombros atrás y abajo. Luego, relaja tus piernas y brazos.

Comienza a hacerte consciente de tu respiración. Inhala y exhala. Inhala siempre por la nariz. Exhala ojalá por la nariz. Comienza a alargar tu respiración.

Respira más largo y profundo. Cada vez más larga la inhalación, y cada vez más lenta la exhalación. Sin apuro, sin prisas, disfrutando del momento.

Percibe el aire que entra por tus fosas nasales. Percibe el aire que sale por tu nariz.

Siente la energía vital que invade tu pecho y tu abdomen. Siente como te relajas con cada exhalación más y más profundamente.

Te invito a que continúes durante este simple ejercicio durante unos 3-5 minutos. Simplemente respira enfocando tu mente en la entrada y la salida del aire de tu cuerpo.

…..

Percibe tus sensaciones corporales y tu estado mental, con una sonrisa.

…..

¿Te sientes diferente? Te invito a seguir respirando de la misma manera durante el tiempo en que leas esta entrada.

Como verás, es algo simple, pero profundo. El asunto es este: siempre estamos respirando, pero muchas veces lo hacemos de manera superficial, corta, ansiosa. Todas las técnicas de relajación, directa o indirectamente abordan y/o afectan la respiración.

Los Yoguis dicen que la conexión, el puente entre el cuerpo y la mente es la respiración.

Dice el Hatha Yoga Pradipika: “Cuando el aliento va y viene, la mente está inquieta, pero cuando el aliento se calma, también se calma la mente”.

Esto tiene profundas consecuencias, ya que si se controla conscientemente la respiración se puede incidir sobre el cuerpo o sobre el estado la mente, con el objetivo que deseemos. Por sólo dar un ejemplo, el Alba Emoting es un método que permite la generación de estados emocionales tales como la risa o el llanto.

Hay toda una rama del Yoga que se dedica a esto, y se llama “Pranayama”. Prana es el concepto utilizado para referirse tanto al aire y la respiración, como a la energía vital (Chi o Qi es su equivalente en Chino). Ayama significa expansión. Pranayama entonces significa expansión de la respiración, o expansión de la energía.

Existen muchos tipos de Pranayama, y en el futuro me dedicaré a escribir sobre los Pranayamas y también sobre el Alba Emoting.

pranayama

Lo que nos interesa por el momento es que durante la mayor parte del día, una persona que no ha cultivado su respiración, lo hace de manera superficial, corta y rápida, llevando el aire sólo a la zona alta del tórax.

Si respiramos enfocándonos en llevar el aire a la zona baja del abdomen (cavidad abdominal), además de a la zona media (torax) y también a la zona alta de los pulmones (claviculas), podremos ver que es posible respirar de forma MUCHO MÁS LARGA Y PROFUNDA que la que lo hacemos con regularmente. A este tipo de respiración se le llama una respiración completa o “respiración yoguica”.

La tarea a la que te invito es a ser un poquito más consciente de esto en el día a día. Es realmente muy fácil. De ser posible, todos los días deja un espacio de al menos 3-5 minutos en dónde sólo te dediques a ser consciente de tu postura y de tu respiración, a hacer el ejercicio que te recomiendo más arriba, y verás en los efectos que se generan el cómo quedaras en un estado más calmado, tranquilo y relajado. Podremos mantenernos en general más tranquilos y menos ansiosos, podremos disminuir la tensión corporal, permitirnos un mayor descanso del corazón y también estaremos trabajando en mejorar nuestra capacidad pulmonar. ¡Relajarse es vital!

La manera en que respiramos es la manera en que utilizamos nuestra energía de vida. Respiramos todo el tiempo, sólo que sin ser conscientes de ello. La constancia permite el incremento de la capacidad pulmonar, y por ende una mejora en la calidad de vida.

La respiración es un aspecto fundamental de la vida así como de la relajación, por lo que no debemos dejar de trabajar en ella. Sus beneficios son múltiples y yo sólo he mencionado aquí unos cuantos.

Seguiré profundizando sobre este y otros aspectos del diario vivir, y la manera en que se relacionan con el Yoga y el Masaje Tailandés.

Te invito a comentar, hacer algún aporte, sugerencia y/o a compartir este contenido con quien desees.

Reeespiren profuuundo!


– Más sobre la Relajación: “Osho habla sobre la Relajación”

– Más sobre la Respiración: “Respiración en el Yoga, respiración en la Vida”