Yoga y Masajes en Magallanes: ¿Dónde? ¿Con quién?

Esta entrada de utilidad pública es una reseña breve, pero escrita con mucho cariño, sobre la gente con la que he tenido la suerte de recibir terapia en esta, mi última visita del año a la hermosa región de Magallanes.

¿Dónde practicar Yoga? ¿Con quién tomar Masajes en Magallanes?

cielo1

Obviamente esta es una lista incompleta y personal, por lo que aquí les comparto los datos de la gente en quien yo confío para ir a practicar Yoga o recibir un buen Masaje, con la que me he atendido de forma más reciente. En los nombres están los links con el contacto directo.

Yoga:

  • Via Om: Academia de Hatha Yoga, ubicada en Armando Sanhueza 243 (centro), donde además hacen Vinyasa y Power Yoga. Excelentes, entretenidas y detalladas son las clases con Miriam, profesora apasionada por aprender y que está en constante formación por lo que las clases de calidad son garantizadas. En este espacio realicé un lindo Taller introductorio al Masaje Tailandés, muy probablemente seguiremos trabajando con Miriam durante el próximo año en mis nuevas visitas a la región.

 

  • Espacio Abhyasa: Academia de Yoga Integral, ubicada en Waldo Seguel 110 (Cerro de la Cruz). Este es un nuevo y hermoso espacio, formado por Nadia que da las clases de Yoga y por Patricia. Aquí podrás practicar un restaurativo Yoga Integral, que llevará tu cuerpo a un estado de relajación, podrás renovarte energéticamente y trabajar la búsqueda del equilibrio en todos los sentidos. Ideal para quienes quieren ponerse en forma de una manera de una manera personalizada e integral. Además en este espacio puedes recibir masajes de distinto tipo (info más abajo). Esta vez también haré Talleres de Masaje Tailandés en este grato lugar.

 

  • Power Yoga Patagonia: Clases de Power Yoga, ubicadas en Paraguaya 599 (esq. Chiloe). Si lo que quieres es tener una intensa clase que te haga correr la gota y dejar el Mat sudado, ¡esta es tu clase! Fani la profesora es una mujer con mucha energía que te guiará de muy buena forma y te llevará a sacar y a dar lo mejor de ti durante las prácticas de Yoga. Muy bueno para desarrollar la voluntad y trabajar la fortaleza del cuerpo y el ser.

 

Masaje y Terapia:

  • Pablo Barrientos (yo): No me quiero hacer autobombo jajaja si lees esto es porque me conoces probablemente, vengo por lo general cada 2-3 meses a Puntarenas ¡y lo seguiré haciendo! Quizá vaya a trabajar a Natales durante el 2016. Hago atención de Masaje Tailandés y también doy Talleres de esta misma disciplina.

 

  • Carol Astete: Carol es terapeuta en Medicina China y atiende en el Salon Mao (Condell 0214, barrio Prat). Realiza Masaje Tuina, aplicación de Ventosas y Acupuntura, al menos eso ha sido lo que yo he recibido. Simpática y estudiosa, es una terapeuta muy completa que probablemente te ayudará a resolver cualquier desequilibrio energético que tengas en tu cuerpo. Muy recomendable!

 

  • Victoria Haro: (Natales) Excelente Reikista y Masajista. Ama lo que hace y eso se nota y se agradece un montón. Practica Masajes de Relajación y Descontracturantes con un Reiki muy potente que te deja totalmente renovado. Es educadora especial y trabaja con los pequeños grandes maestros que son los niños mediante técnicas de meditación y de Yoga Kundalini. Es una persona energética y muy confiable, excelente dato para toda la gente de Natales.

 

  • Patricia Paredes: Patricia trabaja en Espacio Abhyasa y realiza un montón de tipos de masaje: Shiatsu, de Piedras Calientes, de Relajación, Descontracturante, Drenaje linfático y Reflexología Podal. Ella es una experimentada y profesional masajista, si te atiendes con ella probablemente te ayudará con el aspecto que necesites trabajar o sanar en tu cuerpo. Además, si vas a Abhyasa puedes pasar a tomar una clase de Yoga y después recibir un masaje ¿Qué mejor?

 

  • Marco Vargas: Marco estudia Medicina China, es un excelente Acupunturista y es muy bueno diagnosticando dolencias y desbalances del cuerpo.  Es un terapeuta muy intuitivo, y su especialidad es la Acupuntura Auricular. A mí me ayudó un montón con mis problemas de alergia, lo recomiendo un montón. Atiende en el centro, cerca de Maipu con España.

Y tu, ¿vives por aquí y deseas bajar tus niveles de estrés? ¿o quizá tienes algún dolor por ahí y las pastillas no te convencen? Atrévete a probar alguno de las recomendaciones que te doy! Comparte si te gustó o si crees que le puede servir a alguien más =D

Invitación a El Pinguino TV 17/08/2015

Amig@s, les comparto el video de la entrevista que me hicieron en El Pinguino TV, son 17 minutos en total de charla sobre Masaje Tailandes, Yoga y otros temas… y desde el minuto 10 hay una breve demostración de masaje.

Esta es la segunda vez que aparezco hablando acerca del masaje en medios de comunicación. La primera fue en una entrevista que me hicieron en la Radio Polar.

Saludos a tod@s!

 

¿Por qué tomar un Masaje Tailandés puede mejorar tu práctica de Yoga?

Una de las tantas definiciones que existen del “Hatha” Yoga es “Yoga del esfuerzo” o “Yoga de la voluntad”. El Yoga es un camino de autoconocimiento, de exploración y de trabajo personal. En este camino trabajamos nuestro propio cuerpo, la mente y todo nuestro ser.

Los practicantes de Yoga saben que a la hora de realizar Asanas, siempre nos enfrentamos a nuestros propios límites, ya que por medio de ellas debemos trabajar aspectos de como el equilibrio, la fortaleza, flexibilidad, concentración, relajación, etc. Estos aspectos siempre se pueden mejorar y la mayoría de las personas tienen dificultades en particular en uno o varios ámbitos de los mencionados.

thai1

Para ir mejorando y superar nuestros límites debemos vencer nuestros bloqueos, nuestros aspectos rígidos o también flácidos. Limitaciones que como sabemos no son sólo corporales sino también emocionales y mentales.

Si bien todas las personas poseen estas limitaciones, quienes practican Yoga (o también alguna otra disciplina como Danza, Artes Marciales, etc) suelen ser personas que se van haciendo progresivamente más conscientes de su propio cuerpo.

Como toda disciplina, requiere dedicación, esfuerzo y constancia para ir mejorando en ella y superando nuestras barreras personales. Es un bello y arduo camino que sí o sí tendremos que recorrer…

…ahora ¿Qué puede hacer un Masaje Tailandés por nosotros, practicantes de Yoga?

Si bien el trabajo personal es irremplazable, la ayuda de otra persona también puede llegar a serlo. El que una persona externa te “eche una mano” significa que puedes llegar más allá de donde tu creías, mostrándote un camino. Cuando un profesor de Yoga ajusta a un estudiante no le está “haciendo la postura por él”, sino que le está mostrando, dándole consciencia corporal de cómo ir más allá. Ayudándole a ir un poco más allá de donde el practicante lo creía posible.

Si se hace un trabajo continuo, la ayuda puede llegar a ser muy profunda. Ya sea mediante sus presiones, estiramientos o movilizaciones, el Masaje Tailandés – también llamado Yoga Asistido – nos puede llevar a ser más flexibles, sólo por dar unos ejemplos:

  1. trabajando la elongación del importantísimo Psoas, lo que se puede hacer de muchas formas en el masaje, se facilitan las posturas como el Guerrero, Virabhadrasana I, además de mejorar nuestra postura en general.
  2. trabajando la apertura de caderas de forma asistida, es posible mejorar casi todas las posturas de apertura de cadera, tales como Baddhakonasana, Upavishtakonasana, Prasarita Padottanasana, y tantas otras.
  3. trabajando la apertura de nuestro pecho de forma pasiva, se puede llegar a avanzar en posturas tales como Ustrasana, Bhujangasana, Matsyasana y todas aquellas que implican la apertura del pecho. De este modo, mejora nuestra calidad y capacidad respiratoria, y con ello, nuestra práctica de Pranayama.
  4. Etcétera, etcétera, etcétera, ¡tanto el Yoga como el Masaje Tailandés son inagotables!

thai2

No es que cada uno no pueda desarrollar y avanzar individualmente en estos aspectos, sin embargo en ocasiones me ha tocado ver a personas que están TAN contracturadas que en ocasiones es demasiado difícil que por sí solas puedan estirar o movilizar ciertos músculos claves para la rotación de los hombros, por ejemplo.

Además, el Masaje Tailandés al tener una parte importante descontracturante, aunque no necesites incrementar tu flexibilidad (en caso que seas hiperlaxo/a por ej.) se puede ganar mucha movilidad y alivio muscular en zonas en donde es muy difícil hacerse un automasaje profundo, tales como la zona de las escapulas, la espalda alta, el cuello, etc. Al aliviar las contracturas en esa zona tan comúnmente tensa, mejora la movilidad del cuello, mejora la movilidad de tus brazos, se alivian dolores musculares si es que los tienes, lo que mejora notoriamente tus Asanas de Yoga. Además, si tienes mayor flexibilidad de cuello, puede que se te hagan más accesibles posturas tales como Sarvangasana o Halasana, por ejemplo.

El Masaje Tailandés reestablece el flujo de la energía en el cuerpo, por lo que sus efectos te impactan positivamente en casi todos los aspectos de tu vida, estarás mejor integralmente después recibida una sesión. Yo como practicante de Yoga he podido notar la poderosa ayuda de este masaje en mi práctica cotidiana, y por eso lo recomiendo como una disciplina complementaria. No reemplaza tu práctica personal, pero si la complementa maravillosamente.

thai3

El Masaje Tailandés, tanto para practicantes y no practicantes de Yoga, lo considero en lo personal algo totalmente necesario para nuestra vida cotidiana. Mi calidad de vida y el estado de mi cuerpo han mejorado considerablemente desde que comencé a practicar el Yoga y a recibir de manera continua Masaje Tailandés.

Si tienes la oportunidad de tomar una sesión de Masaje Tailandés ¡no la desaproveches!

¿Cómo relajarse de manera simple y rápida?

En el día a día solemos estar tensos, con la mente muy dispersa, siempre pensando en el pasado o en el futuro. Esto genera ansiedad, tensión corporal.

Alcanzar un estado de relajación, sin estrés y meditativo puede ser algo muy simple y fácil de conseguir.

La respiración es la clave.

Te invito a hacer el siguiente ejercicio:

Primero, hazte consciente de tu postura. Endereza tu columna. Alinea tu cabeza con la columa. Re-ubica los hombros atrás y abajo. Luego, relaja tus piernas y brazos.

Comienza a hacerte consciente de tu respiración. Inhala y exhala. Inhala siempre por la nariz. Exhala ojalá por la nariz. Comienza a alargar tu respiración.

Respira más largo y profundo. Cada vez más larga la inhalación, y cada vez más lenta la exhalación. Sin apuro, sin prisas, disfrutando del momento.

Percibe el aire que entra por tus fosas nasales. Percibe el aire que sale por tu nariz.

Siente la energía vital que invade tu pecho y tu abdomen. Siente como te relajas con cada exhalación más y más profundamente.

Te invito a que continúes durante este simple ejercicio durante unos 3-5 minutos. Simplemente respira enfocando tu mente en la entrada y la salida del aire de tu cuerpo.

…..

Percibe tus sensaciones corporales y tu estado mental, con una sonrisa.

…..

¿Te sientes diferente? Te invito a seguir respirando de la misma manera durante el tiempo en que leas esta entrada.

Como verás, es algo simple, pero profundo. El asunto es este: siempre estamos respirando, pero muchas veces lo hacemos de manera superficial, corta, ansiosa. Todas las técnicas de relajación, directa o indirectamente abordan y/o afectan la respiración.

Los Yoguis dicen que la conexión, el puente entre el cuerpo y la mente es la respiración.

Dice el Hatha Yoga Pradipika: “Cuando el aliento va y viene, la mente está inquieta, pero cuando el aliento se calma, también se calma la mente”.

Esto tiene profundas consecuencias, ya que si se controla conscientemente la respiración se puede incidir sobre el cuerpo o sobre el estado la mente, con el objetivo que deseemos. Por sólo dar un ejemplo, el Alba Emoting es un método que permite la generación de estados emocionales tales como la risa o el llanto.

Hay toda una rama del Yoga que se dedica a esto, y se llama “Pranayama”. Prana es el concepto utilizado para referirse tanto al aire y la respiración, como a la energía vital (Chi o Qi es su equivalente en Chino). Ayama significa expansión. Pranayama entonces significa expansión de la respiración, o expansión de la energía.

Existen muchos tipos de Pranayama, y en el futuro me dedicaré a escribir sobre los Pranayamas y también sobre el Alba Emoting.

pranayama

Lo que nos interesa por el momento es que durante la mayor parte del día, una persona que no ha cultivado su respiración, lo hace de manera superficial, corta y rápida, llevando el aire sólo a la zona alta del tórax.

Si respiramos enfocándonos en llevar el aire a la zona baja del abdomen (cavidad abdominal), además de a la zona media (torax) y también a la zona alta de los pulmones (claviculas), podremos ver que es posible respirar de forma MUCHO MÁS LARGA Y PROFUNDA que la que lo hacemos con regularmente. A este tipo de respiración se le llama una respiración completa o “respiración yoguica”.

La tarea a la que te invito es a ser un poquito más consciente de esto en el día a día. Es realmente muy fácil. De ser posible, todos los días deja un espacio de al menos 3-5 minutos en dónde sólo te dediques a ser consciente de tu postura y de tu respiración, a hacer el ejercicio que te recomiendo más arriba, y verás en los efectos que se generan el cómo quedaras en un estado más calmado, tranquilo y relajado. Podremos mantenernos en general más tranquilos y menos ansiosos, podremos disminuir la tensión corporal, permitirnos un mayor descanso del corazón y también estaremos trabajando en mejorar nuestra capacidad pulmonar. ¡Relajarse es vital!

La manera en que respiramos es la manera en que utilizamos nuestra energía de vida. Respiramos todo el tiempo, sólo que sin ser conscientes de ello. La constancia permite el incremento de la capacidad pulmonar, y por ende una mejora en la calidad de vida.

La respiración es un aspecto fundamental de la vida así como de la relajación, por lo que no debemos dejar de trabajar en ella. Sus beneficios son múltiples y yo sólo he mencionado aquí unos cuantos.

Seguiré profundizando sobre este y otros aspectos del diario vivir, y la manera en que se relacionan con el Yoga y el Masaje Tailandés.

Te invito a comentar, hacer algún aporte, sugerencia y/o a compartir este contenido con quien desees.

Reeespiren profuuundo!


– Más sobre la Relajación: “Osho habla sobre la Relajación”

– Más sobre la Respiración: “Respiración en el Yoga, respiración en la Vida”

¿Por qué practicar yoga o tomar un masaje tailandés?

Para mi primer post en este blog compartire una reflexión escrita hace algún tiempo acerca de qué es lo que me motiva para seguir este camino de crecimiento y sanación, además de porqué me gustaría compartirlo con tod@s quienas lo mismo para su persona o para sus seres querid@s:

“En el día a día solemos poner en nuestro cuerpo “capas” de protección, capas que nos bloquean. Los problemas, los dolores, las situaciones de estrés, la explotación, la ansiedad de la mente, etc. provocan que generemos lo que W. Reich llamaba una “coraza caracterial”, lo que es un mecanismo de defensa de la persona ante el “displacer”. Ésta coraza del carácter nos vuelve duros, nos vuelve insensibles. Se expresa mediante contracturas musculares, durezas de distinto tipo, pésimas formas de respirar, malas posturas… rigidez corporal, emocional y mental al fin y al cabo.

capaz-dolor

¿Cuánto dolor, cuántos bloqueos, cuánta basura carga la gente en sus hombros, en sus espaldas, en sus cuerpos? ¿cuánto llevamos nosotros?

Por eso es tan necesario aliviar estos procesos de endurecimiento y rigidización del cuerpo. Deporte, Yoga, Danza, Masajes, entre otros, nos permiten volver a nuestro centro, volver al núcleo, nos permiten “volver a sentir profundo” (V.P), a emocionarnos con las cosas importantes, como lo son la familia, los amigos, la vida misma. A comprender en lo más hondo el dolor humano, a sentir que nadie debería sufrir.

cuerpo

Lo que menciono es lo que verdaderamente me motiva, lo que me mueve para practicar una actividad terapéutica como lo es el Masaje Tailandés o como lo es el Yoga. Tanto para otros como para mí mismo.

Como diría Pink Floyd, no nos quedemos “confortablemente adormecidos”.

Pablo Ernesto.